País |

Qué está pasando con la licitación del litio en Chile

qué está pasando con la licitación del litio

La licitación del Litio en Chile, abierta por el gobierno de turno, ha generado polémica tanto en el mismo rubro, como en la ciudadanía y política nacional. En Mala Espina recopilamos todos los antecedentes y te contamos que está pasando con la licitación y por qué genera dudas en ciertos sectores de la población.

Para nadie es noticia que Chile es un país minero, donde se explota principalmente el cobre y en menor cantidad el litio. Este último ha generado polémica a nivel nacional por una licitación abierta en octubre del 2021, por el gobierno de Sebastián Piñera. En Mala Espina recopilamos diferentes antecedentes y te contamos qué está pasando con la licitación del litio en Chile.

En los últimos días del 2021 y comienzos del 2022 el litio ha sido tema tanto en redes sociales como en medios de comunicación, esto por la licitación que el gobierno de turno está llevando a cabo, y la cual, tendría sus resultados el 14 de enero próximo.

Son diversas las opiniones que han surgido al respecto, como voces de la ciudadanía, personas del mundo político, expertos y hasta del mismo rubro de la minería quienes se han manifestado en contra de este proceso.

Pero aún así, desde el Ministerio de Minería se negaron a terminar con la licitación y seguirán, hasta ahora, con el proceso como tenían estipulado.

A raíz de la polémica generada, en Mala Espina recopilamos la mayor cantidad de antecedentes y aquí te contamos qué está pasando con la licitación del litio en Chile.

¿Qué está pasando con la licitación del litio en Chile?

El 13 de octubre del 2021 el Gobierno, a través del Ministerio de Minería, abrió un proceso de licitación público nacional e internacional para “buscar socios estratégicos que inicien las actividades de exploración, explotación y comercialización de nuevos yacimientos de litio en el país“.

El objetivo de esta convocatoria, según señala la página web del ministerio, es licitar “Contratos Especiales de Operación para poder explorar, explotar y comercializar litio por el equivalente a cinco cuotas de 80.000 toneladas de litio metálico cada una”.

que está pasando con la licitación del litio

Fuente: Ministerio de Minería

Si bien, el proceso iniciado en octubre del año pasado está llegando a fin, es importante señalar las fechas programadas, ya que uno de los argumentos en contra de la licitación se basa en el poco tiempo dado por el gobierno para postular y hacer las consultas respectivas.

Cronograma de la licitación

  • 13.10.2021: La licitación fue publicada oficialmente
  • 12.11.2021: Fue la fecha de término para comprar las bases de licitación
  • 18.11.2021: Fue el cierre para enviar las consultas respectivas por parte de los postulantes
  • 25.11.2021: Se publicaron las respuestas desde la institución a las empresas
  • 17.12.2021: Fue el cierre para presentar las últimas ofertas de las empresas interesadas
  • 6.01.2022: Se reúne el Ministro de Minería con el Comité Especial de Licitación (CEL) , en esta instancia el CEL entregará los pros y contras de las empresas que presentaron ofertas.
  • 14.01.2022: Ministerio de Minería entregará los resultados de las postulaciones

Desde que se abrió el proceso, las críticas a este no han desistido. Como mencionamos antes, se han levantado voces tanto desde el mundo político hasta del mismo rubro de la minería.

Acá te mostramos las diferentes posiciones con respecto al tema y te contamos qué está pasando con la licitación del litio en Chile

Contexto económico

El 10 de diciembre del 2021, una semana antes de que se acabara el tiempo para ofertar por la licitación, la Compañía Minera Salares del Norte presentó una consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

La minera buscaba que el TDLC resolviera si es que en las bases publicadas por el Ministerio de Minería, se infringían las normas que protegen la libre competencia.

Si bien el organismo fiscalizador no paralizó el proceso, sí ofició a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), al ministerio y a las empresas del rubro para que aportasen antecedentes dentro de un plazo de 20 días contado desde la publicación de la resolución en el Diario Oficial.

Fue así, que el 27 de diciembre, según indica El Economista de México, se hicieron parte de la consulta la Cámara Chilena de la Minería del Litio y la Asociación Gremial de Pequeños Industriales Mineros (Asogemin), quienes solicitaron al ente, de manera urgente, la suspensión de la licitación cuestionada.

Cuestionamientos del rubro a la licitación

Según consigna el portal de minería en Chile, Reporte Minero, los cuestionamientos ingresados por los gremios alegaban irregularidades en el proceso de licitación iniciado por el ministerio.

Ya que el tiempo propuesto para hacer la licitación es ínfimo y nunca antes visto para un proceso de esta envergadura.

“Se quiere adjudicar, a toda costa, verdaderos monopolios para la explotación del litio en una licitación en plazos ínfimos nunca vistos para una licitación de esta envergadura, y con reglas que evidentemente favorece a las grandes mineras transnacionales”.

Una de las reglas que favorecen a las grandes mineras, según indica el documento, son las boletas de garantía que cada empresa debe presentar a la hora de licitar, las cuales rondaban los $400 millones y $800 millones.

En una licitación las boletas de garantías son utilizadas para garantizar la seriedad de la oferta hecha por la empresa. Si después de ofertar, la empresa no cumple con la garantía el Estado le cobra.

Además, es importante señalar que los bancos, generalmente, no le entregan boletas de garantías a empresas de menor envergadura.

De la misma manera, Eduardo Bitran, ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, señaló el 30 de diciembre a La Tercera que el plazo (de la licitación) y la oportunidad no son los adecuados.

El plazo es muy breve y le da oportunidad principalmente a empresas que ya han estado operando en Chile y/o que tengan un trabajo significativo de exploración realizado con anticipación. Este es un primer problema de esta licitación, pues se afectaría la libre competencia“.

¿Qué empresas pudieron ofertar?

Fueron cinco las empresas que pudieron ofertar en la licitación del Litio en Chile, una de ellas presentó dos ofertas.

qué está pasando con la licitación del litio

Fuente: Ministerio de Minería

Es importante señalar que las mineras SQM y Albemarle ya explotan el litio en el Salar de Atacama.

Contexto Político

Otro punto de importancia en la polémica generada por la licitación del litio en Chile es la arista política del caso.

En los últimos días del 2021, desde el comando del presidente electo Gabriel Boric, instaron al gobierno de Sebastián Piñera a frenar la licitación, para que de esta manera el próximo gobierno pueda llevar a cabo el proceso y hacer un mejor análisis de la situación del litio en Chile.

Fue así que el 30 de diciembre del 2021, el coordinador político de Boric, Giorgio Jackson, señaló que:

“El presidente electo, junto con los equipos, han venido trabajando el tema y le han comunicado al gobierno en ejercicio que sería prudente que todo el proceso de adjudicación en materia de litio pueda postergarse para un debido análisis”.

Según consignó La Tercera, desde el comando del próximo gobierno buscan la detención de la licitación, debido a que esta podría poner en aprietos la idea de proyecto que busca crear una Empresa Nacional del Litio para los próximos años.

¿Qué pasa con la Convención Constitucional?

Además, hay voces del mundo político que han indicado que la continuación del proceso de licitación podría ver afectado el trabajo de la Convención Constitucional.

Ya que, se podría “amarrar” contratos de explotación a 30 años en adelante, cuando es casi seguro que el próximo año la Convención realice propuestas para regular la extracción de los pocos recursos naturales, entre ellos el cobre y el litio.

Es importante destacar, que se habla de 30 años de explotación porque las “adjudicaciones serán por un plazo de siete años, prorrogables por otros dos años, para hacer la exploración geológica, estudios y desarrollo del proyecto”.

A los que se suman otros 20 años en los cuales se podrá producir el material.

Respuesta del gobierno frente a la licitación del litio en Chile

A pesar de las múltiples críticas y peticiones de frenar la licitación por parte de distintos actores de la sociedad, Juan Carlos Jobet, ministro de Minería, se negó a detener el proceso.

Entre sus argumentos destaca que Chile podría perder competitividad en el mercado del litio si no se realiza la licitación.

“Los números muestran que Chile en 2016 era el mayor productor del mundo. Teníamos un 36% del mercado y ahora si uno mira los números de Cochilco, estamos con un 31% de la producción, siendo el segundo país porque Australia nos pasó. Si seguimos así, para el 2030 tendremos el 17% de participación”, indicó el biministro en una entrevista con La Tercera.

Frente a los comentarios de una licitación irregular, hecha en muy poco tiempo y a dos meses de terminar el gobierno de Sebastián Piñera, el ministro indicó que el proceso iniciado en octubre ha sido público y transparente.

Además, fue enfático en señalar que lo mismo sucedió el 2018, a finales del segundo gobierno de Michelle Bachelet, cuando la Corfo modificó el contrato de SQM para la explotación del litio a mediados de enero.

O sea, a menos de dos meses de terminar el gobierno.

Quien también ha dado declaraciones al respecto, fue el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.

El día martes, señaló a Radio Cooperativa, que las críticas son porque no se conoce la totalidad del proyecto.

“Porque lo que se está licitando es la posibilidad de eventualmente tener una concesión, si es que apruebas un proyecto según el tratamiento medioambiental. Es decir, no se le está pasando a alguien un pedazo de terreno para que saque el litio“.