Hace una década se tipificó el delito de femicidio en Chile y desde esa fecha hasta el día de hoy han sido 503 las mujeres asesinadas en manos de hombres.
Hace diez años se tipificó por primera vez el delito de femicidio en Chile y desde ese momento, hasta la fecha, se han contabilizado 503 femicidios en Chile desde el 2010.
En marzo del 2020 fue publicada en el Diario Oficial la Ley 21.212 o mejor conocida como Ley Gabriela, la cual “modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley 18.216 en materia de tipificación del femicidio en Chile”.
La ley lleva el nombre de Gabriela Alcaino Donoso, una joven de 17 años quien fue asesinada, junto con su madre, por la ex pareja de la joven, Fabián Cáceres de 18 años.
Ambos asesinatos sucedieron el 2018, cuando aún no se modificaban las penas y la definición de femicidio en Chile. Por lo que a la hora de constituir la condena, el delito no fue considerado como tal por la justicia chilena, ya que Cáceres solo era el ex pololo de la joven y no su cónyuge o conviviente, definición requerida por la ley para tipificarlo como femicidio, con una pena mayor a la de homicidio simple, por la cual lo estaban formalizando.
¿Cuándo se tipificó el femicidio en Chile?
El femicidio en Chile fue tipificado recién el 18 de diciembre del 2010 por la Ley 20.480, cuando se modificó el Código Penal y la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar.
Sin embargo, la modificación era limitada, ya que, se consideraba como tal solo cuando las mujeres víctimas eran convivientes o cónyuges del hombre perpetrador.
La ley indicaba lo siguiente:
En el Código Penal se modifica el artículo 390 para extender la calidad de víctima del delito de parricidio a quien es o haya sido cónyuge o conviviente del perpetrador. Además define que cuando la víctima de parricidio es una mujer que cumple con la condición recién descrita, el delito recibirá el nombre de “femicidio”.
Se han registrado 503 femicidios en Chile desde el 2010
Según los datos recabados por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), desde el 2010 hasta la fecha han asesinado a 503 mujeres en todo Chile.
Gladys Videla, de 58 años, fue la primera mujer en ser asesinada el 2010 en la región de Valparaíso. El crimen fue realizado por su conviviente, Víctor Hugo Valdés, quien cumplía una condena de diez años por violencia intrafamiliar y tenía, además, prohibición de acercarse a la víctima.
La mujer número 503 en ser asesinada fue Nataly Rojas Castillo el 15 de enero del 2022, una mujer de 37 años que vivía en situación de calle en la comuna de Arica. El femicida y ex pareja de Nataly, se encuentra en prisión preventiva por los 120 días que dure la investigación.
Casos como los de ambas mujeres se repiten en la cifras entregadas por el SERNAMEG, siendo el 2010 el año en que más femicidios hubieron en Chile.
Durante el año 2021 las regiones en las que más hubo femicidios fueron la Región Metropolitana y de Valparaíso.
El panorama de los 503 femicidios desde el 2010 se ve similar a la hora de hablar de los casos de femicidios frustrados, es decir cuando el agresor pone todo de su parte para que la mujer muera, pero por causas independientes a él o a la víctima esto no sucede.
Desde el 2013, hasta el 18 de enero del 2022, se han registrado 1.088 femicidios frustrados en todo el país, siendo las región Metropolitana y de Valparaíso aquellas en las que se han registrado más ataques durante el 2021, con 36 y 33 respectivamente.
A estas regiones, se le suman la región de La Araucanía con 18 femicidios frustrados, Bio Bío y Los Lagos con 13 ataques cada una.
Fuente: SERNAMEG
El 1 de enero del 2022 se registró el primer caso de femicidio frustrado del año, en Cartagena una mujer de 36 años fue atacada por su pareja durante las celebraciones de año nuevo.
Según indicó la prensa en esas fechas, el hombre habría amenazado a la mujer, le lanzó alcohol y posteriormente le prendió fuego. Sino hubiera sido por un testigo, presente en la fiesta, es probable que la mujer haya quedado en un estado aún más grave del que se encuentra hoy en día.
Las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia por parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres, indica el Ministerio de la Mujer.
En caso de ser víctima o testigo de algún tipo de violencia contra una mujer puedes llamar al Fono 1455 del Ministerio de la Mujer. La llamada es gratuita, confidencial y atiende 24/7.