País |

Las claves para entender el conflicto entre Chile y Bolivia por el Silala

conflicto entre Chile y Bolivia por el Silala

Los alegatos orales se llevarán a cabo entre el 1 de abril al 14 del mismo mes.

Hoy comienzan los alegatos orales frente a la Corte Internacional de Justicia en La Haya, acá te contamos las claves para entender el conflicto entre Chile y Bolivia por el Silala.

Nuevamente Chile y Bolivia se enfrentan delante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.

Pero hoy el conflicto no se trata sobre el territorio marítimo, sino que pone el foco en el río Silala, el cual inicia su cauce en Bolivia y baja hacia el territorio chileno.

Para contextualizar, el río Silala tiene su origen a más de 4.350 metros de altura, en el departamento de Potosí en Bolivia.

Desciende a los 4.278 metros, atraviesa la frontera con Chile y llega a las aguas del Río San Pedro en la Región de Antofagasta. El cual continúa su cauce y desemboca en el río Loa.

Los alegatos orales, que buscan determinar el curso y uso del río Silala, se llevarán a cabo entre el 1 y 14 de abril.  

Claves del conflicto entre Chile y Bolivia por el Silala

En junio del 2016 Chile interpuso una demanda en contra de Bolivia frente a la Corte de La Haya, en ella el país alegaba que el Silala, durante más de un siglo, fue considerado como un curso de agua internacional. Pero Bolivia habría cambiado su posición en 1999, lo que habría conllevado consecuencias para Chile.

Bolivia, en cambio, señaló que el río proviene de manantiales naturales nacidos en su territorio y que habría sido desviado hacia la frontera con Chile en el siglo XX.

Si bien los argumentos de ambas partes se conocerán el día de hoy, la prensa ha recabado algunos de los argumentos previamente dichos por ambos países.

Por un lado Chile pide a la CIJ que declare el río Silala como un cauce internacional. 

De esta manera el uso del Silala sería un derecho equitativo y razonable para ambos.

Además, al declararse como un río internacional Bolivia debe realizar mantenciones y prevenir la contaminación del cauce.

Por el otro lado, desde el inicio de la demanda en 2016, Bolivia busca que se distinga la diferencia entre cauce natural y cauce internacional.

En el caso de declararse artificial, Chile tendría que entregar compensaciones a Bolivia por el uso de las aguas.

Origen del conflicto por el Silala

El origen del conflicto entre Chile y Bolivia por el río Silala remonta al siglo pasado, cuando ambos países, tras la guerra del Pacífico firmaron el Tratado de Paz y Amistad (1904).

En el cual, Chile se comprometió a compensar al país vecino luego de dejarlo sin salida al mar.

Para aquello se construiría una línea ferroviaria que atravesara ambos territorios. De esta manera, según consignó Emol, en 1906 Chile entregó una concesión sobre las aguas del Silala a The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited (hoy conocida como Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia).

Bolivia entregó el mismo permiso dos años después (1908).

Al comenzar los trabajos, la compañía ferroviaria realizó obras de canalización en ambos lados de la frontera, con tal de alimentar el caldero a vapor de la maquina que se iba a construir.

El ferrocarril funcionó hasta 1962, pero no fue hasta fines de 1990 Bolivia acusó a Chile de utilizar incorrectamente las aguas del río y amenazó con desviar el cauce.

De ahí en adelante el caso ha sido un tira y afloja entre ambos países, donde se han visto involucrados distintos gobiernos.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo