El acuerdo alcanzado contempla tres ejes: aumento del Ingreso Mínimo Mensual, protección frente a la inflación y la promoción del trabajo.
El Ministerio de Hacienda y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) llegaron a un acuerdo respecto al aumento del sueldo mínimo. Se trata de un alza del 14,3%, lo que se traducirá en que el salario mínimo alcanzará los 400 mil pesos durante este año. El acuerdo contempla tres pilares y en Mala Espina te contamos en qué consiste.
El acuerdo entre el Gobierno y la CUT sobre el aumento del sueldo mínimo
El primer punto del acuerdo contempla un reajuste del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) para trabajadores entre los 18 y 65 años. A partir del 1 de mayo, el sueldo mínimo ascenderá a los 380 mil pesos y, a partir del 1 de agosto, será de 400 mil pesos.
Recordemos que desde el 1 de enero de este año el IMM es de 350 mil pesos para este tramo de edad, por lo que este reajuste implica un aumento de 50 mil pesos.
Pero respecto a este ajuste es necesario señalar que el acuerdo alcanzado incorporó una cláusula adicional, la que depende de la inflación. Es decir, si la inflación acumulada en 12 meses (a diciembre de 2022) supera el 7% el IMM aumentará a 410 mil pesos desde enero de 2023.
Así mismo, se establece que “el Estado otorgará una compensación transitoria a las micro, pequeñas y medianas empresas destinada a graduar la absorción del incremento real del ingreso mínimo mensual”.
También se aumentarán en las mismas fechas y proporciones los montos del Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar.
En el caso de los salarios de menores de 18 y mayores de 65 años, así como el sueldo mínimo para fines no remuneracionales se reajustarán en las mismas fechas y proporciones.
Protección frente a la inflación
El acuerdo contempla que, respecto a la Canasta Básica de Alimentos, se establezca un Observatorio del Valor al Público. Este será implementado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y será informado públicamente al Consejo Superior Laboral.
De esa forma, si se encuentran anomalías en el comportamiento de los precios, éstas serán informadas a la Fiscalía Nacional Económica o a quien corresponda.
También se establecerá un nuevo beneficio el cual compensará el aumento del valor de la Canasta Básica de Alimentos. Será calculado mensualmente y basado en la variación del valor nominal de la canasta en los últimos 12 meses. Se pagará junto al SUF o la Asignación Familiar entre mayo y diciembre de este año. El primer pago “incluirá excepcionalmente un mes adicional por trabajador con carga”.
Hay que tener en cuenta que estas políticas considerarán la Canasta Básica de Alimentos calculada por el Ministerio de Desarrollo Social.
Promoción del Trabajo Decente
En el tercer punto se explica que se enviará al Congreso un proyecto de ley que flexibilice los requisitos de ingreso al Seguro de Desempleo y que incremente el monto de sus prestaciones.
También se creará una mesa de trabajo con los actores involucrados en la rebaja de la jornada de trabajo a 40 horas. Esto para considerar su diseño y la gradualidad de implementación.
El próximo año, se enviará al Congreso un proyecto para modificar las normas “sobre el derecho colectivo del trabajo, particularmente lo referido al ámbito y nivel de la negociación colectiva”.
Finalmente, el Gobierno se comprometió a proponerle al Congreso la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo. Esto como una forma de “avanzar en espacios libres de acoso y violencia de género” en el ámbito laboral.
En concreto, convenio “se aplica a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo que ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo”. Así mismo, es aplicable “a todos los sectores, público o privado, de la economía tanto formal como informal, en zonas urbanas o rurales”.