País |

Vuelve la restricción vehicular: lo que hay que saber

restricción vehicular

La medida busca disminuir los niveles de contaminación en Santiago entre el 1 de mayo al 31 de agosto.

Este jueves las autoridades de Transporte, Medio Ambiente y la delegación regional anunciaron las nuevas medidas para la restricción vehicular.

En una actividad en el Cerro Santa Lucía, las tres autoridades comunicaron en conjunto la nueva planificación para la Gestión de Episodios Críticos 2022 (GEC) en la región Metropolitana.

El GEC forma parte del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica en la RM, el cual busca generar una descontaminación ambiental para los meses de otoño e invierno.

Según comentó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, durante este tiempo regirán “algunas medidas específicas para hacer frente a condiciones que, en general, durante el invierno son más desfavorables a la ventilación y hay mayor propensión a tener altos niveles de contaminación”.

Es así que se implementará a partir del domingo 1 de mayo la restricción vehicular, además de otras medidas de mitigación.

Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica: restricción vehicular en la RM

De acuerdo a lo informado por las autoridades, la restricción vehicular regirá a partir del 1 de mayo hasta el 31 de agosto del 2022.

Al respecto el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, indicó que el 40% de las emisiones contaminantes del aire provienen del sistema de transporte, “por lo tanto al sector le corresponde hacer un esfuerzo para reducir sus emisiones cuando las condiciones de salud lo ameritan”.

Esta medida en específico regirá principalmente para vehículos del año 2011 hacia atrás.

Y se llevará a cabo de lunes a viernes – pudiendo extenderse a fines de semana – desde las 7.30 horas hasta las 21.00 horas.

De la misma forma, se realizarán fiscalizaciones a industrias contaminantes. Además, aquellas industrias podrán ser paralizadas cuando la calidad del aire sea deficiente. Por lo que esta medida será utilizada en casos de emergencia.

Las principales medidas son:

  • Control de emisiones asociadas a fuentes móviles
  • Control de emisiones a fuentes fijas
  • Regulación para el control de emisiones provenientes del uso de Leña, pellet de maderas y otros derivados de la madera
  • Control de emisiones asociadas a las quemas agrícolas, forestales y de residuos en general
  • Control del levantamiento de polvo y generación de áreas verdes
  • Compensación de emisiones
  • Educación Ambiental y Gestión Ambiental local
  • Gestión de episodios críticos de contaminación

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo