País |

Qué pasó con Celestino Córdova, el machi condenado por el homicidio del matrimonio Luchsinger-Mackay

qué pasó con Celestino Córdova

La autoridad ancestral mapuche ha cumplido la mitad de su condena.

Los beneficios otorgados a la autoridad ancestral generaron críticas en distintos sectores de la población. En Mala Espina te contamos qué pasó con Celestino Córdova.

El nombre de Celestino Córdova volvió a copar las redes sociales y medios nacionales debido a los beneficios que le fueron otorgados a finales de abril.

El 29 de abril del 2022, el Consejo Técnico de Gendarmería, decidió entregar al machi Celestino el beneficio de salida dominical a partir del 8 de mayo (domingo pasado).

De la misma manera, se le otorgó el beneficio de salida trimestral, pero este comenzará a regir desde día 10 del mismo mes.

Recordemos que la autoridad ancestral mapuche se encuentra cumpliendo una condena de 18 años tras ser declarado culpable ante el delito de incendio, con resultado de muerte, del matrimonio Luchsinger-Mackay en 2013.

¿Qué pasó con Celestino Córdova?

Fue en este contexto que el actual diputado por el Distrito 23, Miguel Mellado, tildó de un error los beneficios entregados.

Según dijo Mellado a Radio Biobio, esto es un “tremendo error”.

“La impunidad es más grande en La Araucanía que la justicia. Lamento lo que este Gobierno está haciendo, liberar a delincuentes y asesinos”, indicó el diputado de Renovación Nacional.

Sin embargo, no todo terminó allí, ya que Gendarmería también autorizó la realización de un güillatum – ritual de ruegos – dirigida por la autoridad ancestral mapuche, esto en las dependencias del Centro de Estudio y Trabajo, en Vilcún, Región de La Araucanía, donde se encuentra recluido Córdova.

De acuerdo a lo informado por La Tercera, a la ceremonia se esperaba un arribo de 200 personas pertenecientes a diversas comunidades mapuche, la cual se llevó a cabo desde el jueves 5 hasta el domingo 8 de mayo, misma fecha en la comenzaría a regir el beneficio de salida dominical.

Sin embargo, según informó 24horas, el machi no hizo uso del beneficio el domingo recién pasado.

Es importante señalar que esta no es la primera ceremonia, de estas características, autorizada por un gobierno de turno.

El año pasado, durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, el exministro de Justicia, Hernán Larraín, autorizó un operativo para que Celestino Córdova asistiera a su comunidad a realizar ceremonias similares.

Esto se dio en el contexto de la huelga de hambre que el comunero mapuche realizó por más de 100 días el año 2020. Y, en la cual, se llegó a diferentes acuerdos con el gobierno de turno.

Reacciones ante los beneficios

Ante los beneficios otorgados a Córdova, uno de los hijos del matrimonio Luchsinger-Mackay, en una entrevista con CNN Chile, lamentó la decisión.

Se trata de Jorge Luchsinger, quien señaló que “lamentablemente la justicia chilena establece que a mitad de camino, con buena conducta, puede tener beneficios carcelarios”, además de indicar que, como familia, están evaluando las siguientes medidas que tomarán al respecto.

Entre tanto, la vocera y defensora del machi, Cristina Romo, indicó que su representado sí cumplió con todos los requisitos que establece la ley para serle otorgado el beneficio.

Al respecto, también fue consultada la actual ministra de Justicia, Marcela Ríos,  quien señaló, el fin de semana recién pasado, que a ella no le concernía opinar respecto a si el machi era un preso político mapuche o un homicida.

Opinión que el día de hoy (lunes) precisó ante el Senado, cuando señaló que Celestino Córdova es “un preso común, condenado por homicidio”.