El origen del cartel se asocia al nombre de Pedro Avilés Pérez, uno de los primeros grandes narcotraficantes del Estado de Sinaloa en México.
Su líder más reconocido es Joaquín Guzmán Loera o mejor conocido como “El Chapo Guzmán”. Acá te contamos lo que sabemos del Cartel de Sinaloa.
El domingo pasado, en una entrevista con Las Ultimas Noticias, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, confirmó la presencia o influencia de tres mega bandas de narcotráfico en Chile.
Se trata del Cartel de Sinaloa (México), El Tren de Aragua (Venezuela) y el Cartel Jalisco Nueva Generación (México).
Como te contamos en esta nota, el Tren de Aragua proviene de la provincia del mismo nombre en Venezuela, mientras que Jalisco Nueva Generación tiene su origen en México y es considerada como una de las bandas más peligrosas del mundo.
A raíz de esto en Mala Espina te contamos lo que sabemos del Cartel de Sinaloa (CDS).
¿Cómo surgió el Cartel de Sinaloa?
Sinaloa es un estado mexicano ubicado al noroeste de ese país, el cual limita al oeste con el Golfo de California, Océano Pacífico.
De acuerdo a Insight Crime, desde antes de los años 60 el territorio se caracterizó por ser un lugar de contrabando y cultivo de marihuana y amapola – utilizada para la creación de opio y heroína -.
Fue en esos años que surgió uno de los primeros narcotraficantes de la región y fundador del CDS , Pedro Avilés Pérez.
Con el aumento de la demanda de marihuana por parte de Estados Unidos, otras familias se unieron al negocio de Avilés Pérez. Una de las personas que estaba dentro de ese grupo era su sobrino Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como “El Chapo”.
Luego de la muerte de Avilés Pérez en 1978, las familias se diversificaron y una segunda ola de narcotraficantes surgió.
Entre ellos se encontraban Roberto Moreno, Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo “Don Neto”, Miguel Ángel Félix Gallardo “El Jefe de Jefes”, Ismael “El Mayo” Zambada y “El Chapo”.
Liderazgo de El Chapo
Un hecho que marcó a las organizaciones de narcotráfico en Sinaloa fue el asesinato del agente encubierto de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Enrique Camarena.
Este hecho derivó en el aumento de la presión por parte de Estados Unidos y el gobierno mexicano por desarticular las bandas de narcotráfico que operaban en la región.
Esto a su vez, hizo que los líderes narcotraficantes se diseminaran en los diferentes Estados de México.
De ellos, Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada se quedaron en Sinaloa.
Desde ese momento las tensiones entre los diferentes carteles y líderes de México aumentó. Fue así, que desde la década de los 90 se registraron una serie de batallas entre carteles.
Debido a estos hechos “El Chapo” huyó a Guatemala, donde fue capturado por primera vez en 1993.
Mientras que otro de los líderes del Cartel de Sinaloa, Héctor Luis Palma Salazar – “El Güero Palma” – fue capturado en 1995.
Hechos relevantes del Cartel de Sinaloa
- Primera fuga de El Chapo: Luego de ser encarcelado en 1993, Guzmán se fugó del penal Puente Grande, ubicado en Jalisco, en enero del 2001.
- Detención de El Chapo: Trece años después, el 22 de febrero de 2014, es nuevamente capturado y encarcelado. Tras su captura, como líderes de la organización criminal quedaron Ismael Zambada García, alías “El Mayo”, y Juan José Esparragoza Moreno, alías “El Azul”, quienes se habían unido a Guzmán en 2008.
- Nueva fuga de El Chapo: el 11 de julio del 2015, Joaquín Guzmán se fugó del penal de máxima seguridad Altiplano. Mediante la construcción de un túnel que iniciaba debajo del baño de su celda.
- Recapturan al Chapo: En enero del 2016 capturan nuevamente a Guzmán, es extraditado a Estados Unidos y lo sentencian a cadena perpetua el 2019.
¿Dónde operan?
De acuerdo a la plataforma Narcodata, del medio mexicano Animal Político, perteneciente a la alianza Latam Chequea al igual que Mala Espina Check, el Cartel de Sinaloa opera en los siguientes estados:
- Sinaloa
- Sonora
- Jalisco
- Nayarit
- Baja California
- Colima
- Coahuila
- Tamaulipas
- Guanajuato
- Guerrero
- Quintana Roo
- Veracruz, Tabasco
- Campeche
- Chiapas
- Durango
- Nuevo León
- Zacatecas
- Distrito Federal
- Estado de México
- Michoacán
- Morelos
- Chihuahua
- Tabasco
Además, se estima que el cartel tiene presencia en las principales ciudades desde Nueva York, Estados Unidos, hasta Buenos Aires, Argentina.
Pero su poderío no se limita a América, sino que también tiene presencia en al menos 50 países alrededor del globo.
Puedes seguir a MALA ESPINA en Twitter e Instagram o suscribirte a nuestro newsletter semanal.