País |

Escasez de pellet en el sur: esto es lo que sabemos

escasez de pellet

El gobierno de turno ya informó sobre un plan de contingencia para evitar el desabastecimiento del eco combustible.

La problemática aqueja al menos a seis regiones del país. Acá te contamos lo qué sucede con la escasez de pellet en el sur de Chile.

Las bajas temperaturas que trajeron los meses de invierno se han hecho sentir en la población, quienes para calentar sus hogares han recurrido a diversos artículos de calefacción y combustibles.

Uno de ellos es la estufa o calefactor en base a pellet, un combustible ecológico hecho de aserrín, que está permitido en todo el territorio por su bajo impacto ambiental.

Debido a su factor ecológico y amigable con el medio ambiente es que una gran cantidad de personas – sobre todo en el sur de Chile – cuentan con este aparato. Y desde hace unas semanas, tienen grave un problema: el pellet escasea.

Aunque la noticia tomó fuerza la tercera semana de julio, la escasez de pellet aqueja a las regiones del sur de Chile desde mediados del mes.

Es más, durante los días anteriores a la publicación de esta nota, se difundieron en medios de comunicación imágenes de personas haciendo fila para comprar el combustible.

Pero ¿Por qué escasea el pellet? ¿Qué han hecho las autoridades? ¿Qué es el pellet? A continuación respondemos las preguntas y aclaramos lo que sucede con las escasez de pellet.

Escasez de pellet en el sur

El pellet de madera es un combustible de biomasa sólida, creado con el desperdicio que queda en los procesos de aserrado de la madera.

Esto quiere decir que, para su creación se usa aserrín o virutas de madera, material que luego es prensado, para su posterior venta.

En Chile las estufas a pellet están permitidas en todo el territorio, por ser consideradas fuentes de energías renovables. De hecho, por este mismo motivo es que están subvencionadas por el Estado.

De acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente, debido a su composición de biomasa de CO2 neutro es que se evita la emisión de gases de efecto invernadero. 

¿Por qué hay escasez?

A comienzos de julio comenzaron a surgir denuncias con respecto al stock de este combustible, las cuales a medida que pasaban los días fueron en aumento.

Así, cada día nuevas comunas se sumaban a las denuncias. Como por ejemplo Chiloé, Los Ángeles, Osorno, Coyhaique, etc.

La problemática se volvió tan grande que llegó a oídos del gobierno de turno, quienes a comienzos de julio activaron planes de contingencia para las regiones afectadas.

De acuerdo al Seremi de Energía en la región de Aysén, Carlos Díaz, este plan – por lo menos en su región – contempla:

  • Monitoreo diario del stock de pellet regional
  • Coordinaciones para facilitar el transporte de este energético a la región
  • Contacto permanente con la Asociación Chilena de Biomasa (ACHBION), Ecomas, y comercializadores regionales.

Las autoridades de gobierno, como las asociaciones – como ACHBION – y productoras de pellet han señalado tres causas principales de la escasez.

  • Contracción en la industria de la madera: esto se explica por el mercado de Estados Unidos y la caída de la demanda en la construcción nacional, lo que equivale a una menor producción de aserrín.
  • Conflicto en La Araucanía, Bío Bio y Los Ríos: los hechos de violencia, sumado al robo de madera han bajado la producción de las forestales que plagan el territorio, por lo que genera menos cantidad de virutas de madera.
  • Aumento de la demanda de combustibles de biomasa: desde hace años que este tipo de combustible se ve como una opción más ecológica y barata en comparación a otras.

Es preciso aclarar que si bien el pellet escasea en varias regiones de Chile, no hay un quiebre de stock. Por lo menos, así lo aclaró ACHBION quienes informaron que cuentan con materia prima, pero limitada.

¿En que regiones escasea el pellet?

Entre las regiones que hasta ahora han denunciado falta del eco combustible, se encuentran:

  • Libertador Bernardo O’Higgins
  • Ñuble
  • Los Ríos
  • Biobío
  • Los Lagos
  •  Aysén

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo