País
13 de octubre de 2022Extranjeros en Chile: qué dice la estimación del INE
El Instituto Nacional de Estadísticas presentó su estimación de migración regular en nuestro país
Por John AldayEste miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó el informe que revela la cantidad de extranjeros que ingresaron a Chile en 2021. La información señala que la población total aumentó un 1,5% en comparación a 2020, llegando a 1.482.390 habitantes.
Gran parte de quienes han llegado a territorio nacional provienen del mismo continente: Venezuela, Perú, Haití, Colombia y Bolivia.
2. Residentes extranjeros por año:
2021: 1.482.390
2020: 1.462.103
2019: 1.450.433
2018: 1.301.381
2017: 746.455— José Tomás Vicuña (@ChumiVicuna) October 12, 2022
Esta es la cuarta edición del mismo informe, que se lleva realizando anualmente desde 2018. Las estimaciones de 2017 provienen del Censo de ese año.
Extranjeros en Chile según el INE
El Servicio Nacional de Migración junto al INE, y en colaboración con la Policía de Investigaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL) y el Registro Civil, realizaron una estimación de la población extranjera a nivel nacional.
El informe tiene datos de la población regularmente ingresada, por lo que no contempla el fenómeno en su totalidad (inmigración irregular). No obstante, el director del Servicio de Migraciones, Luis Thayer, señaló que en la próxima medición incluirán la variable de extranjeros ingresados irregularmente, ya que consideran «importante visibilizar esta realidad, que tanto desde el punto de vista estadístico como de política pública es muy desafiante».
Los datos arrojan un aumento de 1,5% de migrantes residiendo en Chile este 2021. Esto significa una alza de 22.343 habitantes con respecto a 2020, y de 182.958 en comparación a 2018 (14,1%) con las cifras actualizadas. Esto se enmarca en un aumento prolongado del ingreso de extranjeros a nivel nacional que se mantiene, al menos, desde 2017.
La información recogida por las entidades representa el funcionamiento de las fronteras durante un año marcado por la pandemia a nivel mundial. Este fenómeno redujo la migración regular según los datos de 2020, aunque en territorio nacional aumentaron los ingresos por pasos no habilitados.
¿De donde vienen los inmigrantes?
Según el informe del INE, se mantiene la tendencia de 2019 y 2020 sobre los países que más aportan inmigrantes a nivel nacional. Venezuela se presenta como la nación de donde provienen la mayor cantidad de extranjeros, representando un 30% de esta población, cerca de 440 mil habitantes. Esto es una reducción de 0.7% con relación a los datos de 2020.
Recordemos que la situación de este país es excepcional, debido a la crisis política, económica y social que presenta. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas reportó que, hasta este año, más de 6 millones de venezolanos se encuentran en estado migratorio.
Perú es el siguiente país con más representantes en suelo nacional, con el 16,6% de este grupo, aproximadamente 246 mil ciudadanos, aumentando 0,3 puntos con respecto a 2020. Por su parte, la población migrante de Haití en Chile alcanza los 180 mil habitantes, un 12,2% del total, un retroceso de 0.3% con relación al periodo anterior.
Colombia y Bolivia terminan de cerrar este ránking. Mientras el país cafetero representa el 11,7% –173 mil migrantes– nuestro país vecino aporta con un 8,9% del grupo, sobre 130 mil personas.
También migrantes de otros países representan pequeños grupos, pero no menos relevantes, en territorio nacional. Por ejemplo, España cubre un 1,3% de los extranjeros en Chile, Estados Unidos un 1% y China un 0,9%.
¿En qué regiones se concentran?
Siguiendo la lógica de cantidad de población habitante por cada zona, la Región Metropolitana presenta la mayor cantidad de inmigrantes en Chile, sobre 61%, concentrando 909.414 personas. De hecho, la comuna de Santiago es la que tiene mayor presencia de extranjeros, con 226.103.
La Región de Antofagasta presenta la segunda mayor tasa de migrantes, con 106.274, y le sigue la Región de Valparaíso, con 97.058.
No obstante, probablemente debido a la crisis migratoria, Arica y Parinacota ha sido la región con más crecimiento tanto en el periodo 2018-2021, como en 2020-2021. Por su parte, presentaron otros aumentos importantes desde 2018 las regiones de Magallanes (24,3%) y y Bío Bío (22,1%), y durante el último año Ñuble (7,0%) y Tarapacá (5,3%).
Además, las comunas que registraron mayor crecimiento de población extranjera durante el periodo 2020-2021 son Melipilla (8,7%), Arica (8,5%) y Alto Hospicio (7,3%).