País
8 de noviembre de 2022Estos son los cinco candidatos a Fiscal Nacional
José Morales, Ángel Valencia, Marta Herrera, Carlos Palma y Rodrigo Ríos son los elegidos por la Corte Suprema.
Por John AldayLa Corte Suprema eligió a los cinco candidatos para Fiscal Nacional. Ayer, tras una sesión de presentación de los 17 preseleccionados, el máximo órgano del Poder Judicial seleccionó la quina que deberá evaluar el presidente Gabriel Boric.
El mandatario tendrá que elegir uno de los candidatos y presentarlo al Senado, que deberá aprobarlo por 2/3. De no aceptarse la propuesta en el Congreso, la Corte Suprema completará la quina reemplazando el candidato rechazado. El proceso se repetirá hasta llegar a consenso.
Los favoritos fueron José Morales y Ángel Valencia, con 17 votos cada uno por parte del pleno. Los sigue Marta Herrera, con 9 votos, Carlos Palma, con 7, y Rodrigo Ríos, con 3 de las preferencias. Todos han tenido experiencia en la Fiscalía Nacional, y solo Valencia y Ríos trabajan fuera del organismo actualmente.
Fuera de la selección quedaron nombres como los de la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz y el Fiscal Nacional subrogante, Juan Meléndez.
¿Quienes son los 5 candidatos a Fiscal Nacional?
De los candidatos, tres son actualmente funcionarios de la Fiscalía Nacional, dos de ellos fiscales regionales. Los otros pasaron por la institución como fiscal adjunto. En su exposición a la Corte Suprema, los elegidos mencionaron como temas prioritarios para el Ministerio Público el crimen organizado, el trato con las víctimas y los ejes centrales de la Fiscalía Nacional. Todos indicaron o dieron a entender la crisis de legitimidad que atraviesa el Ministerio Público.
José Morales
El Fiscal Metropolitano Centro Norte, José Morales, se posicionó como uno de los candidatos para Fiscal Nacional. La Fiscalía Centro Norte es una de las cuatro de las instituciones de la RM.
Morales estudio derecho en la Universidad Central, y es uno de sus egresados destacados. Ingresó al Ministerio Público desde el 2000 como fiscal jefe en Los Vilos. Después trabajó como Fiscal Jefe de Colina y de la Fiscalía Centro Norte de la Región Metropolitana. También ha sido docente de la Universidad Central y de la Universidad de Chile.
Es uno de los investigadores de los casos de quema de estaciones de Metro en el estallido social, del caso de Colusión de las Farmacias, y del Caso Tamara. También investigó inicialmente el Fraude de Carabineros, y participó en la investigación que denunció a Lan (en ese tiempo con Sebastián Piñera como mayor accionista) por enriquecimiento ilícito, causa que archivó por falta de competencia, decisión que sería cuestionada por la misma OCDE por archivarla sin una «investigación adecuada».
En 2015, en su primer intento por ser Fiscal Nacional, El Mostrador denunciaba que Morales tenía el apoyo de algunos de los defensores de protagonistas de la investigación por financiamiento irregular de la política (SQM, Cascadas y Penta). Hoy, el mismo medio lo acusa de ser un aliado del piñerismo, y de ser conocido por «sepultar» causas sin entregar responsabilidades penales, como cuando propuso clases de ética en la Colusión de las Farmacias.
Morales se posiciona como uno de los favoritos para la Fiscalía Nacional, y ha señalado que sus lineamientos para su periodo se enfocan en la evolución de los delitos y la conformación del crimen organizado.
Angel Valencia
Valencia es abogado de la Universidad de Chile y posee un Máster en Litigio Oral de California Western School of Law, en Estados Unidos. Su carrera inició como fiscal adjunto en el Ministerio Público, pero su labor se consolidó finalmente en el sector privado. Trabajó en las firmas Espina, Zepeda & Acosta, Herrera, Matamala & Valencia, Cisternas y Cía, hasta que logró iniciar su propia; Amenábar & Valencia.
Trabajó como defensor del empresario Rafael Garay, responsable de la estafa Think & Co, y del exgeneral Bruno Villalobos, director de Carabineros acusado de malversación de fondos. También fue abogado del exministro de Defensa, Mario Desbordes, en uno de los casos de lesión de trauma ocular durante el estallido social.
Actualmente Valencia cuenta con la cercanía de varios importantes políticos nacionales. El Mostrador señala que entre sus defensores se encuentra la actual Ministra del Interior, Carolina Tohá, el excanciller, Heraldo Muñoz, y el presidente del Senado, Álvaro Elizalde. Además, tiene relación con Felipe Harboe y Alberto Espina, con quien trabajó en su primera firma.
En la presentación de sus lineamientos, destacó su fuerte crítica a la dirección y la forma que está tomando el Ministerio Público, proponiendo una transformación profunda en las bases de la institución.
Valencia se posiciona como el otro favorito en competencia con Morales. Faltará ver en la decisión del presidente y la posterior votación del Senado si las preferencias del pleno de la Fiscalía coinciden con el apoyo dentro del Congreso.
Marta Herrera
Marta Herrera es la única mujer en la quina, con 9 votos a su favor. Es abogada de la Universidad de Chile y tiene un Máster en Derecho de California Western School of Law, Estados Unidos. Herrera se desempeñó como Procuradora del Consejo de Defensa del Estado, abogada de la Clínica Jurídica de la Universidad Alberto Hurtado y posteriormente asesoró a la Fiscalía Nacional.
En 2005 ingresó como Jefa de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente. Desde 2007 se ha trabajado como Directora de Asesoría Jurídica y Unidad Especializada en Anticorrupción del Ministerio Público. También ha sido vocera de la Fiscalía Nacional desde 2007.
Esta es una fuerte ventaja para Herrera, que se posiciona como una de las que mantiene mayor experiencia dentro de la Fiscalía, y dirigiendo unas de las áreas más frágiles de nuestro sistema penal: la corrupción. Sin embargo, nunca ha sido Fiscal, labor que realizaron los otros 4 candidatos.
Herrera fue fundamental en la investigación contra el expresidente Sebastián Piñera por su aparición en los Pandora Papers y la compraventa de la Minera Dominga. Sus informes recomiendaron la perseveración (o no) de algunas causas, como en el Caso Caval, que involucró al hijo de la expresidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos.
Su vocería y su trabajo con los dos últimos fiscales nacionales, Sabas Chahuán y Jorge Abbott, la posicionan como una pieza importante dentro de la quina. Entre sus lineamientos para el Ministerio Público destacó las áreas de; víctimas, evolución de la criminalidad, ecosistema de justicia penal y trabajo interno del organismo.
Carlos Palma
Palma es el otro fiscal regional (aparte de Morales) que se encuentra en la quina, ya que es la máxima autoridad del Ministerio Público en Aysén. Es parte del Ministerio Público hace más de 20 años. Sus cargos en esta institución lo han posicionado como fiscal local de Coronel, fiscal adjunto de Concepción y Talca, y fiscal subrogante de la Fiscalía Regional del Bio Bio.
Estudió derecho en la Universidad de Talca y tiene un Magíster en Criminología y Justicia Penal de la Universidad Central. Además, se especializa en lavado de activos, delitos de corrupción pública, delitos sexuales, crimen organizado, trata de personas y tráfico de drogas. Ha sido docente en Derecho Penal y Destrezas de Litigación y de Peritajes de Abuso Sexual en la Universidad de Concepción, y de Destrezas de Litigación Penal y Derecho Procesal de la Universidad de San Sebastián.
Palma está querellado por obstrucción en la investigación del Caso Huracán, un caso nacido de un operativo contra comuneros mapuches donde Carabineros está acusado de manipular evidencias durante el proceso de indagación. El candidato, en este rol, formalizó a los uniformados Gonzalo Blu, Patricio Marín, Leonardo Osses y Alex Smith por Asosiación ilícita en el caso.
Durante su presentación con la Corte Suprema destacó que el Ministerio Público necesita una transformación en las técnicas de investigación, así como eficacia en la recepeción y persecusión penal. Ha señalado la importancia de disminuir el porcentaje de causas archivadas, algo que logró en su Fiscalía Regional, así como aumentar las condenas.
Rodrigo Ríos
Probablemente el candidato más desconocido es Rodrigo Ríos, quien consiguió 3 votos e ingresó a la quina. Actualmente es socio en la firma Picand & Ríos Abogados.
Es abogado de la Universidad de Chile, donde realizó un diplomado en Procesal Penal. Actualmente está cursando un Máster en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ríos se desempeñó- entre 2014 y 2016- como subdirector en la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones de la Fiscalía Nacional.
Asimismo, fue el Fiscal Adjunto de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, y Secretario interino del Primer Juzgado del Crimen de Santiago. Además, es profesor de derecho penal y procesal penal en las universidades Finis Terrae y Católica del Maule.
Ha mencionado que el Ministerio Público tiene una crisis de legitimidad. De hecho, durante la presentación frente a la Corte Suprema, señaló que buscará cambios en la autonomía de la Fiscalía Nacional, en el enfrentamiento del crimen organizado y el trato a las víctimas por parte del Ministerio. Además, señaló que buscará instalar una auditoría de un organismo internacional y un consejo consultivo de expertos autónomos a la institución.