País |

Qué es Aula Segura, la ley que complica a la alcaldesa de Santiago

qué es Aula Segura

Los dichos del ex director de Instituto Nacional Barros Arana (INBA), de la comuna de Santiago, siguen repercutiendo en la política nacional. El lunes pasado diputados de Renovación Nacional presentaron un requerimiento a Contraloría en contra de Irací Hassler.

La aplicación de la ley tiene en conflicto a los ex directores de liceos emblemáticos, diputados de oposición y la Municipalidad de Santiago. Acá te contamos qué es Aula Segura.

El lunes pasado los diputados de Renovación Nacional (RN), Diego Schalper y Hugo Rey, junto a dos concejales de Santiago y la Agrupación Santiago Seguro, presentaron un requerimiento a la Contraloría General de la República (CGR) en contra de Irací Hassler, alcaldesa de Santiago.

En el documento entregado al contralor Jorge Bermúdez, refieren a un presunto incumplimiento de la ley y abandono de deberes por parte de Hassler.

La acusación se da en el contexto de los últimos hechos de violencia registrados al interior de liceos emblemáticos de la comuna de Santiago y la supuesta no aplicación de la Ley Aula Segura en contra de los estudiantes.

Información que fue revelada por Gonzalo Saavedra, ex director del Instituto Nacional Barros Arana (INBA), el martes 8 de noviembre en el programa Días Contados de Vía X.

¿Qué es Aula Segura?

Aula Segura es una ley que fue publicada en diciembre del 2018, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, cuando la ex convencional, Marcela Cubillos, era Ministra de Educación.

La ley modifica diversos cuerpos legales referentes a temáticas educacionales y entrega mayores facultades a las y los directores de establecimientos educacionales, a la hora de sancionar a personas que afecten gravemente la convivencia escolar del lugar.

Como consecuencia, cualquier miembro de la comunidad educativa puede ser sancionado bajo esta ley. Esto incluye a profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros.

Te recomendamos leer:

A su vez, el texto legal define la afectación a la convivencia escolar como:

Cualquier acto “que cause daño a la integridad física o síquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los establecimientos”.

Tales como:

  • Agresiones de carácter sexual
  • agresiones físicas que produzcan lesiones
  • Uso, porte y tenencia de armas o artefactos incendiarios
  • Atentados que afecten la infraestructura del establecimiento

Facultades exclusivas de el o la directora

El director o directora es la encargada de implementar los procesos sancionatorios en contra de las personas que afecten la convivencia escolar, determinadas en los reglamentos internos de cada institución.

Para ello, tiene la facultad de:

“Suspender, como medida cautelar y mientras dure el procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas”.

Como resultado de la investigación la persona puede ser expulsada o si es alumno, cancelada su matrícula.

Para conocer en detalle los procesos sancionatorios que aborda la ley, puedes hacer click aquí.

Rol del Ministerio de Educación

Un artículo transitorio de la Ley 21.128 define el rol que tiene el Ministerio de Educación frente a las expulsiones de alumnos sancionados por los directores.

La entidad, a través de la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) respectiva, debe velar por la reubicación del estudiante afectado y tomar medidas para su adecuada reinserción escolar. 

Para ello, los establecimientos donde serán reubicados los estudiantes deben contar con profesionales que presten apoyo psicosocial.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo