Tras la llegada de Elon Musk a la red del pájaro azul, miles de usuarios han emigrado a esta nueva red social.
¿Cómo funciona Mastodon? ¿Cómo me puedo registrar? ¿Qué son las instancias? A pesar de su estética amable, la red social que se posiciona como alternativa de Twitter puede ser complicada de entender.
Y es que, a pesar de que se compara con la red del pájaro azul, no funciona de la misma manera. Twitter es una red centralizada, con un único servidor controlando la interacción y un algoritmo de recomendación. Por su parte, Mastodon tiene un servidor libre, con un código abierto disponible en GitHub, en una red federada descentralizada y sin algoritmo.
Esto, por supuesto, hace distinto el funcionamiento de la red, para los que estamos acostumbrados a sistemas como Facebook, Twitter o Instagram. En Mastodon tendrás más de una alternativa de comunicación, tanto sea en tus redes más cercanas como en la comunidad federal.
Desde que Elon Musk compró Twitter no se ha conocido con certeza cuál será el futuro de la red social. De hecho, tras despidos y renuncias masivas en la empresa, se ha especulado que podría llegar a su fin. La incertidumbre ha provocado que miles de usuarios migren a esta nueva aplicación.
¿Cómo funciona Mastodon?
Una de las principales características de Mastodon es que funciona como una red federada. Esto significa que existen simultáneamente varias “redes” que pueden (o no) interconectarse entre sí. Un ejemplo de esto es el funcionamiento de los correos digitales, donde alguien de Yahoo puede conectarse con un usuario de Gmail u Outlook, sin que una empresa o persona controle estas relaciones.
Además, funciona mediante diferentes “instancias” (o servidores) que son comunidades locales con sus propias normas de publicación (lo que busca reducir los mensajes de odios en nodos seguros para los usuarios). Al no tener un algoritmo automático como otras redes, el usuario debe buscar y seleccionar en qué sitios quiere navegar. Sin embargo, podrás cambiar tu cuenta de instancia las veces que quieras.
Asimismo, los usuarios podrán seguirse entre sí, y publicar en 500 caracteres (220 más que Twitter) un “toot” (símil del “tweet”), pudiendo agregar imágenes, videos o enlaces.
La aplicación tiene tres “líneas temporales”. En su feed, muy similar a otros como Tumblr, Facebook y Twitter, podrás elegir ver contenido personalizado, es decir, las publicaciones solo de usuarios que sigues. Otra opción es la red local, que permite mirar las interacciones en tu instancia (servidor) seleccionada. También podrás navegar por la federación, es decir, entre otras instancias y con cualquier usuario de la red social.
¿Cómo registrarse en Mastodon?
Mastodon es una red social sin fines de lucro, gratuita y sin publicidad. Para crear una cuenta solamente debes ingresar algunos datos en su página web o en la aplicación. Posteriormente, recibirás un correo -a la dirección que ingreses- para confirmar que crearás tu cuenta.
El link te llevará nuevamente a la aplicación con tu cuenta ya abierta. Debido a que funcionan con instancias, tendrás que seleccionar una para comenzar a navegar. Además, podrás seguir a algunas cuentas para ir completando tu línea temporal personalizada.
Este proceso será un poco más tosco que en otras redes, que te generan una estructura de contenido de forma simultánea, en base a unas pocas decisiones previas. En Mastodon deberás buscar servidores que sean afines a tus preferencias, por ejemplo, de su idioma o interés. No obstante, varios blogs están generando listas (1, 2 y 3) o recomendaciones para encontrar instancias en español y con libertad de contenido.
En el feed podrás compartir, responder o marcar como favorito cada una de las publicaciones que veas. Además, tu perfil funciona de forma similar a las otras plataformas: tendrás una fotografía, la cantidad de seguidores y seguidos, y todas tus publicaciones en tu “muro”.
Sin embargo, es importante mencionar que Mastodon solo tiene algunos cientos de miles de usuarios para miles de servidores. Por tanto, el tráfico de contenido es mucho menor que en otros sitios. Caso opuesto al de Twitter, que cuenta con más de 200 millones de cuentas, con algunas de las instituciones más importantes del mundo, incluidos gobiernos, ONG’s, empresas y personajes públicos.