País |

Esto es lo que sabemos de la acusación constitucional contra la ex ministra de Justicia

ex ministra de justicia

A Marcela Ríos se le responsabiliza por conceder los indultos presidenciales a siete personas condenadas por delitos en el marco del Estallido Social, además del ex integrante del FPMR Jorge Mateluna.

Aunque la ex ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, renunció el sábado pasado, Chile Vamos presentó la acusación constitucional en su contra.

Las críticas y consecuencias de los indultos concedidos por Gabriel Boric a doce personas condenadas por delitos durante el Estallido Social, además de al ex frentista Jorge Mateluna, no han cesado.

El pasado lunes 9 de enero Chile Vamos ingresó oficialmente la acusación constitucional contra la ex ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos.

Recordemos que dos días antes (sábado 7 de enero), Ríos presentó su renuncia al mandatario, ya que a ella se le responzabiliza por las críticas recibidas en la elección del Fiscal Nacional, además de su rol en los indultos presidenciales entregados.

A pesar de la salida de Ríos, el jefe de bancada de Renovación Nacional (RN), Andrés Longton, indicó que “la renuncia no evade la responsabilidad del cargo que ella tenía al emitir estos decretos”.

Ex ministra de Justicia: esto sabemos de la acusación constitucional

El documento entregado a la Cámara de Diputadas y Diputados es de autoría de los parlamentarios que integran Chile Vamos, entre ellos se encuentran:

  • Andrés Longton (RN)
  • Sofía Cid (RN)
  • Diego Schalper (RN)
  • Frank Sauerbaum (RN)
  • Marcia Raphael (RN)
  • Francisco Undurraga (Evopoli)
  • Jorge Alessandri (UDI)
  • Juan Antonio Coloma (UDI)
  • Guillermo Ramírez (UDI)
  • Cristián Labbé (UDI)

La acusación constitucional de Chile Vamos consta de dos capítulos donde se responsabiliza a la ex ministra de Justicia por dos temas diferentes. El primero hace referencia a la ilegalidad que, supuestamente, habrían incurrido al entregar los indultos a siete personas condenadas.

El segundo, en tanto, alude a la falta de responsabilidad demostrada por la ex ministra en beneficios otorgados a presos de la autodenominada Macrozona Sur. A continuación detallamos ambos:

Capítulo 1:

Se le adjudica la responsabilidad constitucional por infracción al artículo 6 de la Ley 18.05o, la cual fija normas para los indultos particulares. En específico, hace referencia a los indultos entregados a Jorge Mateluna y a otras seis personas que “cumplían condenas por hechos delictivos circunscritos al denominado estallido social”.

Capítulo 2:

Este apartado indica una falta de control jerárquico de la ex ministra Ríos cuando entregó beneficios penitenciarios, y traslados por parte de Gendarmería, “a ciertos presos de la macrozona sur en contra de lo que establece el ordenamiento jurídico”. El capítulo se refiere a los casos de José Tralcal, Luis Tralcal, Celestino Córdova y Víctor Llanquileo, entre otros.

Para conocer en detalle la acusación constitucional contra la ex ministra de Justicia y Derechos Humanos, pincha aquí.

Los pasos a seguir en la acusación

Luego de conocerse la acusación constitucional contra la ex ministra de Justicia y Derechos Humanos, la Cámara baja sorteó los nombres de los y las parlamentarias que integrarán la comisión encargada de revisar la acusación.

Los nombres designados son: Luis Malla (PL), Carolina Tello (PS), Henry Leal (UDI), Benjamín Moreno (PREP) y Álvaro Carter (UDI).

A partir de ese mismo lunes los diputados y diputa tiene tres días hábiles para avisar a la ex Secretaria de Estado. Ese mismo día además, comenzó a regir la prohibición de salir del país a Ríos.

Luego de ser notificada, Marcela Ríos cuenta con diez días hábiles para presentar sus descargos ante la comisión, para que luego ellos – en un plazo de siete días hábiles – estudien la acusación y se pronuncien al respecto.