País
17 de enero de 2023Por qué es importante la vacuna bivalente si tengo el esquema completo
Esta nueva modalidad presenta protección con base en la cepa original (Wuhan) y BA.1 de Ómicron.
Por John Alday¿Tienes tu esquema de vacunación completo y te preguntas por qué debes ponerte la vacuna bivalente? Tiene mucho sentido. Durante la parte más crítica de la pandemia las autoridades hubo quienes señalaron que con las primeras dosis bastaría para estar protegidos del coronavirus, al menos para evitar síntomas graves o la muerte.
No obstante, comenzaron a aparecer nuevas variantes del coronavirus, cada vez con más amplitud en sus diferencias. En 2022 llegó Ómicron, con sus BA.1 y BA.2, cepas altamente transmisibles y con mayor capacidad de evasión de inmunidad. Desde entonces se han generado cientos de subvariantes, algunas destacando más que otras: BA.5, XBB o Kraken, BQ.1 y BF.7.
Posterior a Ómicron, las autoridades dejaron de entregar nuevos nombres (con letras griegas) a las variantes significativamente diferentes. Algunas de las subvariantes de Ómicron presentan tantas mutaciones entre sí como lo hicieron Alfa, Delta o Mu. Para algunos expertos esto podría traer una excesiva confianza sobre el estado actual de la pandemia.
Pero ¿Por qué te explicamos todo esto? El nuevo contexto del Covid-19 necesita la vacunación bivalente si queremos olvidarnos de la pandemia (o más bien adaptarnos a ella). Sin embargo, su periodo de vacunación está aún calendarizado en Chile, priorizando grupos de riesgo.
📌📅 | Hoy comienza la segunda etapa de la vacuna bivalente contra #COVID_19
🔸 Si tienes 50 años o más
🔸 Nuevos grupos objetivos➡️ Puedes recibir la vacuna en cualquier centro habilitado #YoMeVacuno ✌️ pic.twitter.com/zroyUytNEG
— Yo Me Vacuno @MinisterioSalud (@MeVacuno) January 16, 2023
¿Por qué ponerme la vacuna bivalente si presento el esquema de inoculación completo?
Recordemos que las vacunas monovalentes (cualquiera de la primera fase) están producidas con la cepa original de coronavirus, o sea, la misma que apareció en Wuhan a fines de 2019. Estas dosis fueron fundamentales en la protección de las primeras cepas dominantes en 2020 y 2021; Alfa, Beta y Delta.
Sin embargo, los linajes de ómicron hoy en día son los más presentes a nivel mundial. Esto, incluyendo además la alta capacidad de evasión de inmunización de esta cepa por sus mutaciones en la proteína de la espiga, hacen que las antiguas vacunas reduzcan su poder de protección.
Por su parte, las vacunas bivalentes están creadas en base a la primera cepa de coronavirus (Wuhan) y la variante original de Ómicron, BA.1. Esto permite un mayor espectro de protección para las variantes que ha generado coronavirus desde sus inicios hasta este 2023, en especial con las cepas de Ómicron.
Estudio retrospectivo sobre efectividad de la vacuna de refuerzo bivalente (BA.4/BA.5) en >65 años. Las personas vacunas con el refuerzo respecto a las que no tuvieron refuerzo:
– 81% de reducción en hospitalizaciones.
– 86% de reducción de muertes.https://t.co/OGR92OhLEw pic.twitter.com/ZIusOUgkIb— Gorka Orive (@gorka_orive) January 10, 2023
Es por la rápida evolución del virus que se propuso una vacuna bivalente. De hecho, se espera que sea inoculada anualmente– como actualmente se utiliza contra la Influenza- actualizando la dosis por cada temporada en relación a las variantes dominantes del momento.
De esta forma, se podrá mantener a la población con una protección actualizada y constante en contra del coronavirus, que presenta cada vez variantes más contagiosas, aunque no más graves ni letales.
Es importante no olvidar que la pandemia aún no ha terminado, a pesar de la reducción de las medidas de control sanitario. Casos como el de China nos recuerdan que cuidarse de forma responsable- como preocupándose de mantener un porcentaje de inoculación alto y con dosis actualizadas- puede evitar un nuevo brote de Covid-19.