País
27 de enero de 2023Cómo prevenir la violencia obstétrica
La violencia obstétrica conjuga muchos elementos que tienen que ver con iniquidades de género históricas y que se van perpetuando a través de estereotipos como la maternidad y la reproducción.
Por Constanza ArayaEn notas anteriores te contamos qué es la violencia obstétrica. Ahora, como una forma de visibilizar e informar a las mujeres sobre sus derechos en la atención del embarazo, parto y post parto, te contaremos cómo puedes prevenirla.
¿Cómo prevenir la violencia obstétrica?
Para prevenir la violencia obstétrica las expertas mencionan que es clave la educación. De esta forma se podrá reaccionar oportunamente en caso de sufrir violencia física, verbal y psicológica por parte del personal de salud como el trato deshumanizado, abuso de medicamentos e intervenciones innecesarias.
«La educación permite ver a la mujer como sujeta de derecho. Es clave para informarse de manera clara y precisa de los procesos reproductivos, así podemos tener más espacio para decidir dónde parir, con quién parir y en qué condiciones parir«, explica Marcela Puentes, directora de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales (UDP).
Otra forma de prevención es a través de la enseñanza en las mismas instituciones formadoras. «A nivel institucional tenemos que explicar el cómo se previenen las prácticas violentas y sensibilizarnos respecto al tema. Preguntarnos cómo se forman profesionales sensibles al género y que pongan a las mujeres en el centro de atención«, comenta Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile.
Para Puentes este punto también es clave: «Tenemos que formar y hacer que nuestros estudiantes entiendan que ellos son solo mediadores de procesos reproductivos y no los protagonistas. Las mujeres son las protagonistas y nadie más«.
Derechos para un parto consciente
Como una forma de empoderar a las mujeres en el ejercicio de sus derechos dentro de la atención pre y post parto, la organización Promoción y Desarrollo para la Mujer (Prodemu) entregó la siguiente información:
- Tengo que conocer el nombre y cargo de todas las personas que me atiendan.
- Yo elijo quien puede entrar a mi parto.
- Puedo tomar y comer lo que quiera durante mi trabajo de parto.
- Si quiero caminar o me quiero mover durante mi trabajo de parto, lo puedo hacer.
- Tengo que conocer todos los procedimientos que me van hacer, y estar de acuerdo con ellos.
- Puedo elegir alternativas farmacológicas como no farmacológicas si es que tengo mucho dolor.
- Yo elijo la postura en la que quiera tener a mi hijo/a.
- A todas nos deben tratar por igual, sin importar nuestra religión, etnia, nacionalidad, color de piel y edad.
- Debo recibir ayuda inmediata para poder amamantar a mi hijo/a al momento de nacer.
- Cuando nazca mi hijo/a tengo que estar junto a él/ella, piel con piel.