País |

Las 13 ayudas del Gobierno a los afectados por los incendios forestales

ayudas incendios forestales

La iniciativa contempla 13 medidas, entre las que destacan el anunciado bono de recuperación para familias afectadas de hasta 1,5 millones de pesos de libre disposición, así como viviendas de emergencia dignas, alivios tributarios, apoyo al empleo y atención veterinaria.

El Gobierno presentó el “Plan de recuperación y ayudas tempranas” destinado a los habitantes afectados por los incendios forestales que asolan a la zona centro-sur del país

El plan está destinado principalmente a las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, debido a que son las que se encuentran bajo estado de excepción constitucional de catástrofe, disposición que “habilita legalmente” el programa.

Con un presupuesto preliminar de más de 35 mil millones de pesos, la iniciativa contempla 13 medidas. En esta nota podrás revisar el detalle de las ayudas sociales para los afectados por los incendios forestales.

Las 13 ayudas para los afectados por los incendios forestales

  1. Bono de Recuperación para familias afectadas

    Ayuda económica de libre disposición para recuperar condiciones de habitabilidad, enseres, vestuario o cualquier otra necesidad.

    • Se paga por única vez por cada grupo familiar.
    • Se entrega por transferencia directa a Cuenta Rut o cobrando en caja en cualquier Banco Estado.
    • Para hogares afectados y/o damnificados que cuenten con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) aplicada y que presenten algún nivel de afectación en sus viviendas y/o enseres.
    • Se dividirá en dos montos, según nivel de afectación.
      • Afectación alta: 1 millón 500 mil pesos.
      • Afectación baja a media: 750 mil pesos.

    El primer pago entre el 13 y el 17 de febrero. La nómina se actualizará una vez a la semana y se definirá un día de la semana para efectuar los pagos.

  2. Viviendas transitorias dignas

    Toda familia que haya perdido su vivienda por la emergencia, tendrá acceso a una vivienda transitoria de alto estándar, con instalación eléctrica interior, conexiones de entrada y salida de agua potable y de alcantarillado, incorporando traslados y construcción en terrenos regularizados.

    La instalación primeras vivienda dependerá de la estabilización de los incendios y del despeje de los terrenos.

  3. Servicios públicos en terreno

    Se realizarán operativos móviles gratuitos de servicios públicos como Registro Civil, Banco Estado, IPS y Registro Social de Hogares, instituciones que son claves para que las personas hagan trámites de primera necesidad.

    Se considerará:

    • Reposición de cédula de identidad y tarjetas bancarias.
    • Trámites.
    • Actualización del Registro Social de Hogares (RSH).
    • Orientación a postulaciones de beneficios del Estado.

    Se iniciará en los próximos días: se publicarán en las redes sociales y la web del gobierno los calendarios.

  4. Rehabilitación de Infraestructura y servicios básicos

    Esta medida da alivio a los municipios, bajando las barreras de acceso a fondos de emergencia. Se entregará financiamiento para los programas de Mejoramiento Urbano y de Mejoramiento de Barrios para iniciativas de reconstrucción, habilitación, mejoramiento y normalización de espacios públicos y servicios básicos.

    Estos proyectos tendrán financiamientos entre 2 mil 500 y 5 mil UTM (entre unos 150 millones de pesos y unos 310 millones de pesos) y se transfiere inmediatamente al municipio una vez que el proyecto está aprobado.

  5. Alivios y exenciones tributarias

    10 alivios y exenciones tributarias para personas y empresas, en particular a las Mipymes:

      • Condonación de multas e intereses y facilidades por impuestos impagos.
      • Ampliación del período para declarar IVA (F29) y otros impuestos mensuales (F50).
      • Retasación de bienes raíces afectados en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
      • Postergación de pago de primera y segunda cuota de impuesto territorial de zonas afectadas.
      • Agilización de procesos de donaciones en zonas afectadas.
      • Procedimiento especial para informar pérdida de existencias de inventario, libros de contabilidad y otros documentos tributarios.
      • Suspensión del cobro automático a contribuyentes de zonas declaradas en estado de excepción sancionados por infracciones tributarias específicas.
      • Condonación de pago de impuestos por servicios de contribuyentes domiciliados en el exterior si están directamente relacionados a labores para hacer frente a incendios.
      • Extensión de plazo para que contribuyentes con procesos de cobros en estado avanzado puedan regularizar su situación y evitar remates de sus bienes por no pago de sus obligaciones tributarias.
      • Exención de impuestos aduaneros que permitan agilizar los procesos de internación de productos y materiales para el apoyo de familias afectadas.
  6. Subsidio para continuidad de los ingresos para trabajadores de PYMES

    Este subsidio permitirá la continuidad salarial de personas que vieron afectada su fuente laboral producto de la catástrofe.

    • A las empresas siniestradas se les entregará una bonificación de 328 mil pesos durante tres meses, correspondiente al 80% del Ingreso Mínimo Mensual, por cada trabajador y trabajadora contratada de la empresa.
    • Esta bonificación será prorrogable por otros tres meses por hasta el 60% del Ingreso Mínimo Mensual.

     Las postulaciones se abrirán durante febrero.

  7. Apoyo para zonas rurales

    Un paquete de medidas específicas que van en directo apoyo de las personas que habitan en zonas rurales.

    • Apoyo para agricultores, campesinos y apicultores

    Se financiará inicialmente forraje y agua para animales, así como insumos y equipamientos veterinarios para pequeños productores agrícolas campesinos y apicultores. Este aporte, será entre 100 mil y 400 mil por persona y se entregará en dinero o productos.

    • Operativos de emergencia para el ganado 

    Se realizarán operativos veterinarios ganaderos para dar asistencia de urgencia a animales heridos.

    • Prórrogas automáticas de créditos agrícolas y ganaderos

    Se postergará el pago de cuotas de créditos de usuarios INDAP por un período máximo de seis meses, mientras se analizan medidas definitivas que recuperen la capacidad productiva de esas familias.

  8. Apoyo para la rehabilitación de comunidades indígenas

    Se entregará un total de 500 millones de pesos en kits de menaje y herramientas, apoyos directos a Machi afectadas e insumos veterinarios a las comunidades indígenas afectadas por los incendios.

  9. Apoyo para personas mayores

    Se apoyará a los municipios de las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía hasta con 2 mil millones de pesos a través del Fondo Nacional del Adulto Mayor para destinarse a ayudas y acompañamientos a personas mayores afectadas por los incendios.

  10. Extensión de los centros de cuidados de niños y niñas de madres con trabajo temporal

    Se extenderá el funcionamiento de los 70 centros de cuidados ubicados en diferentes comunas de las tres regiones afectadas. Como una forma de entregar alternativas de cuidado, actividades y servicios de alimentación para la distensión de niños y niñas entre 6 y 12 años, cuyas cuidadoras principales realizan trabajos de temporada durante la época de verano.

  11. Apoyos a niños y niñas

    Se repondrán todos los ajuares para recién nacidos de zonas afectadas y se entregarán nuevos kits de juego y actividades recreativas de Chile Crece Contigo para niñas y niños entre 0 y 4 años.

  12. Continuidad educativa

    Garantizar que las y los estudiantes de zonas afectadas por los incendios puedan comenzar su año escolar (acciones de reubicación de estudiantes en otros establecimientos, arriendo de infraestructura cercana y transporte escolar para asegurar traslados).

  13. Atención veterinaria para mascotas

    Se realizarán operativos veterinarios en todas las comunas afectadas por los incendios de las tres regiones. Este beneficio se gestionará con los municipios a través del programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC).