País
2 de marzo de 2023Qué es la Ley TEA
Es la primera ley que regula los derechos de las personas diagnosticadas con TEA, además de reconocer explícitamente el rol de las cuidadoras o cuidadores.
Por Constanza ArayaEste jueves 2 de marzo el presidente Gabriel Boric promulgó la Ley TEA, la cual busca promover la inclusión y protección de las personas con Trastorno del Espectro Autista. En esta nota te explicamos qué es la Ley TEA.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Otras características que presentan son patrones atípicos de actividad y comportamiento.
Las capacidades y las necesidades de las personas con TEA varían y pueden evolucionar con el tiempo. Por lo mismo, las actitudes sociales y el apoyo del Estado son factores importantes que determinan su calidad de vida.
Qué es la Ley TEA
La Ley de TEA, establece la promoción de la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el ámbito social, de salud y educación.
Esta ley es la primera que regula los derechos de las personas diagnosticadas con TEA, además de reconocer explícitamente el rol de las cuidadoras o cuidadores.
¡Se despachó la #LeyTEA!
Mediante esta norma, como Gobierno nos comprometemos a asegurar el derecho, la igualdad de oportunidades, la atención integral y la inclusión de niños, niñas, jóvenes y personas adultas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista. pic.twitter.com/u7alNZJ5XA— Ministerio de Educación (@Mineduc) January 26, 2023
En concreto, esta ley busca asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de los niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA.
Sobre todo en el ámbito de la inclusión social y educativa. Esto con el objeto de disminuir y eliminar las barreras para el aprendizaje, la participación y la socialización.
A su vez, busca eliminar cualquier forma de discriminación adoptando medidas para prevenir y sancionar la violencia, el abuso y la discriminación contra personas con TEA.
En el ámbito de la salud, uno de los principales objetivos de la norma es lograr avanzar en el fomento de la detección temprana del TEA.
Lee también: Día del autismo: ¿Existe una Ley en Chile?
¿Qué contempla?
¡#LeyTEA se despacha a ley! 📝
Esta ley garantiza la atención médica, social y educativa a las personas con trastorno del espectro autista, considerando una atención de salud integral y pertinente a sus necesidades.
Cumplimos con un compromiso del Presidente @GabrielBoric ✅ pic.twitter.com/2FvrrMRcAL
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) January 26, 2023
La propuesta legislativa contempla los siguientes principios para cumplir:
- Trato digno.
- Autonomía progresiva.
- Perspectiva de género.
- Intersectorialidad.
- Participación y diálogo social.
- Neurodiversidad.
- Detección temprana.
- Seguimiento continuo.
Entre los temas fundamentales y alcances de la ley se encuentra:
- Acuña el término Trastorno del Espectro Autista, que es el utilizado a nivel internacional, con el fin de recoger información sobre el estado de salud de las poblaciones y poder comparar entre países o territorios más pequeños.
- Se desarrollará progresivamente la red de servicios para poder hacer tamizaje, diagnóstico y atención específica del TEA.
- El Ministerio de Salud (Minsal), evaluará la incorporación de las prestaciones de salud asociadas a la atención de las personas con TEA al siguiente procedimiento de elaboración de las Garantías Explícitas en Salud (GES).
- El Estado se compromete a avanzar en la determinación de la prevalencia en Chile mediante la incorporación del TEA en encuestas y/o estudios poblacionales que sean pertinentes en términos metodológicos.