País |

Senado aprobó en general y particular la Ley Naín-Retamal

Senado aprobó Ley Naín-Retamal

Con 40 votos a favor y 5 en contra los parlamentarios decidieron legislar las cerca de 100 indicaciones que presentó el proyecto

Este martes el Senado aprobó en general y en particular la Ley Naín-Retamal. Con 40 votos a favor y 5 en contra los parlamentarios decidieron legislar las cerca de 100 indicaciones que presentó el proyecto. Solo estuvieron en contra Juan Ignacio Latorre, Daniel Núñez, Claudia Pascual, Fabiola Campillai y Esteban Velásquez.

La iniciativa también se despachó por amplia mayoría en la Cámara de Diputados y Diputadas durante la semana pasada. Ahora la Cámara de orígen deberá rectificar su voto, esta vez con las indicaciones aprobadas en el Senado. Este podría ser el último paso antes de pasar a la promulgación del Presidente.

Este proyecto busca reforzar y proteger la función de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, así como de la policía marítima y de aeronáutica civil. Aumenta las penas y restricciones carcelarias por delitos cometidos contra uniformados y entrega más herramientas de protección frente a operativos policiales.

Senado aprobó la Ley Naín-Retamal

En esta semana marcada por la agenda de seguridad, la Ley Naín-Retamal se ha encontrado en el centro de los focos. Con asistencia de las viudas de mártires de Carabineros y víctimas de la represión policial del estallido social comenzó la discusión del proyecto en la Cámara Alta.

Una de los puntos más polémicos ha sido el establecimiento de la legítima defensa privilegiada, que instituciones como el INDH o la ONU han indicado puede contribuir a la represión o la inmunidad policial. Sus defensores indican que es fundamental para una protección correcta de los uniformados.

No obstante, se aprobó el cambio en la indicación ingresada por el Gobierno. Este mantiene el permitir utilizar las armas de servicio cuando la vida o integridad física del funcionario u otra persona se encuentre en peligro, pero elimina la causal que consiente su uso para impedir determinados delitos. Sin embargo, se mantendrá en el Código Penal y no en el Código de Justicia Militar, como quería el Ejecutivo.

Por su parte, la utilización de cámaras como registro del procedimiento se declaró inadmisible, aunque la Ministra del Interior, Carolina Tohá, indicó que el Gobierno intentará proponer como medida obligatoria el uso de cámaras corporales en el proyecto sobre el uso de la fuerza.

También se eliminó el artículo que exime la responsabilidad de mandos de policias y militares por actos ilegítimos por parte de los subalternos. Esta medida fue apoyada incluso por Renovación Nacional, parte de la oposición.

Ahora las indicaciones deben ser votadas en la Cámara de Diputados y Diputadas para su aprobación en general en el Congreso.