El método D’Hondt prioriza las preferencias de las listas sobre las de los candidatos de forma individual.
Este domingo son las elecciones y muchos aún se preguntan cómo se eligen los consejeros constitucionales. Durante las últimas décadas Chile pasó por varios sistemas electorales, pero actualmente se utiliza el método D’Hondt. Este es el mismo utilizado para las últimas elecciones parlamentarias.
Con este sistema se priorizan las preferencias de las listas sobre los candidatos al momento de decidir los representantes. Mediante una fórmula que incorpora todos los votos conseguidos por cada una, se calcula quiénes serán los elegidos de cada grupo.
En la elección de este fin de semana se elegirá a los 50 miembros del Consejo Constitucional. Estos serán los redactores de la nueva propuesta de Carta Magna, trabajando en conjunto con la Comisión de Expertos y el Comité Técnico de Admisibilidad.
¿Cómo se eligen los consejeros constitucionales?
Serán más de 360 candidatos que buscarán ganar algunos de los cupos del Consejo. Las votaciones serán por región, y cada distrito tendrá entre 2 a 5 representantes, dependiendo la magnitud de cada una. Además, hay cupos supranumerarios (se agregan a los 50) para los postulantes indígenas, dependiendo de la cantidad de votos que consigan, podrán obtener hasta 3 escaños.
En esta ocasión, se aplicará el método D’Hondt. Para entender esta fórmula, primero tenemos que saber que hay cinco listas de partidos políticos que llevan representantes. Se trata de Todo por Chile, Chile Seguro, Unidad para Chile, Pacto de la Gente y Republicanos.
Los ganadores no serán elegidos directamente por mayoría de cada distrito. En cambio, se sumarán todos los votos de una sección, como lo explica el cientista político, Danilo Herrera, en la siguiente simulación.
¿Quién gana entonces?
Pongamos un ejemplo. En la tabla anterior, si solo un candidato de la Lista B consiguió 400 mil votos, pero su lista no superó los 500 mil, quedará afuera. Si usamos el mismo caso, un candidato de la lista E que logró solo 100 mil votos, pero se vio arrastrado por un compañero que superó el millón de las preferencias, será preferenciado sobre el más votado de la lista B.
En el caso interno, ocuparán los cupos obtenidos las primeras mayorías, al menos en las listas individuales (Pacto de la Gente y Republicanos). Por parte de los pactos, se usará el mismo sistema de antes, se sumarán los votos por partidos, se dividirá correspondientemente, y quedarán los que tengan más votos en los grupos con más “puntos”.
Además, recordemos que en esta elección regirá la paridad de género. Por tanto, a toda esta mecánica, se debe agregar un nuevo filtro. En este caso, si hay una disparidad de género en las primeras mayorías, se seleccionará la opción con más votos del género opuesto dentro de la lista que logró el cupo, para conseguir la paridad.