País
11 de mayo de 2023Ley corta de Isapres: cómo será la devolución de excedentes
Las empresas tendrán que devolver un billón de pesos por más de 700 mil contratos reajustados.
Por John AldayEste miércoles el Superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó cómo y por cuánto será la devolución de excedentes de las Isapres en su ley corta. Fue en el contexto del ingreso del proyecto del Gobierno, que buscará la correcta aplicación de la resolución de la Corte Suprema, junto con intentar evitar una crisis sanitaria.
En la instancia, en la Comisión de Salud del Senado, se expusieron algunas de las cifras preparó el Gobierno durante los últimos meses. Cantidad de clientes, montos totales y las Isapres que serán más afectadas fueron parte de la discusión parlamentaria, con el fin de prevenir una problemática.
Resulta que tras el mandato de la Suprema- que obliga a reducir valores de los planes y devolver excedentes- las Isapres alertaron que podrían desaparecer. Han argumentado que los montos de devolución (mediante prestaciones) iguala sus ganancias durante décadas. Esto es un grave problema, ya que más de 5.5 millones de clientes se atienden con el sector privado. Una abrupta caída podría generar una verdadera crisis en el sistema de salud. Esto es lo que se intenta evitar mediante la ley corta de las Isapres del Gobierno.
¿Cómo será la devolución de los excedentes por las Isapres?
Torres señaló en su presentación que las Isapres deverán devolver $1.112.615 millones a los afiliados que se vean beneficiados por la nueva tabla de factores. Es decir, más de US$1.400 millones. La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, indicó que esta cifra podría variar con el tiempo- pues depende de la UF y el movimiento de los contratos- pero seguirá teniendo un valor similar.
Estos fondos serían entregados como excedentes o prestaciones (para el mismo servicio), para 725.878 contratos (436 mil son mujeres), un 39% de los chequeados por la Superintendencia de Salud. El promedio de los montos para los clientes es de $1.545.185, aunque de forma individual varían entre $300 hasta $6.000.000.
Lógicamente, cada empresa cuenta con su propia «deuda» por excedentes. Mientras Isalud será el menos afectado, con una devolución de cerca de $4.000 millones (0,36% del total) para cerca de 2 mil contratos, Cruz Blanca debe entregar cerca de $280.000 millones, cerca de un cuarto (25,14%) de la deuda total.
Junto a esto, se estima que una vez aprobada la ley corta en el Congreso- que se encuentra con urgencia simple- cerca de 600 mil clientes se verían beneficiados por una reducción en los montos de sus planes, por montos promedio cercanos a $50 mil mensualmente.
Las normativas de la ley corta
El proyecto de ley contempla que los excedentes retornados a los clientes por el reajuste de «sean devueltas conforme a un plan propuesto por las ISAPRE, evaluado por un Consejo Asesor de carácter técnico y consultivo, que se crea en esta iniciativa, y aprobado por la Superintendencia de Salud».
Además, las empresas prestadoras solo «podrán hacer retiro de dividendos o distribución de utilidades si han pagado la totalidad de los montos percibidos en exceso, generados por la adecuación del precio final de sus contratos de salud y previa autorización de la Superintendencia».
Asimismo, el proyecto contempla sanciones penales por el incumplimiento de la normativa.
El plazo para la implementación mandatada por la Suprema expira a fin de mes. Por tantos, se espera que la ley corta apruebe la normativa antes, o bien la Corte defina un plazo de extensión.
Devolución de excedentes de isapres: por qué la Suprema amplió el plazo