De acuerdo a los datos abiertos de Fonasa, actualmente cuentan con 15.613.584 beneficiarios, de los cuales 6.396.427 pertenecen solamente a los tramos C y D.
En la Cuenta Pública 2023 realizada por el presidente Gabriel Boric, el mandatario puso énfasis en el estado administrativo y político de la Nación, destacando principalmente sus logros. Copago Cero fue uno de los tantos a los que hizo referencia, ya que a partir del 1 de septiembre de 2022 las personas beneficiarias de Fonasa, que pertenecen a los tramos C y D, no pagan por atenderse en el sistema público de salud.
Durante su discurso, el presidente señaló que “gracias a esta medida, la salud pública hoy es gratuita para todas y todos los usuarios de Fonasa: más de 5 millones de personas, familias de clase media, ya no tienen que pagar un porcentaje por sus atenciones o tratamientos”.
De acuerdo a los datos abiertos de Fonasa, actualmente cuentan con 15.613.584 beneficiarios, de los cuales 6.396.427 pertenecen solamente a los tramos C y D.
El académico y médico, Manuel Inostroza, se refirió a lo mencionado por la autoridad, señalando que la cifra era certera. Sin embargo, aseguró que esto en la práctica no es así, recalcando que “hipotéticamente 5 millones de personas no pagan por los servicios de salud si es que efectivamente utilizaran la modalidad institucional, pero lo que pasa es que esos 5 millones de personas que son de los grupos C y D, mayoritariamente no ocupan la modalidad institucional por las listas de espera. Ellos ocupan la modalidad libre elección y en la modalidad libre elección no se ha establecido ninguna reducción de copago, entonces para mucha gente esto no ha significado ningún beneficio”.
Desde Comunicaciones de Fonasa, en tanto, indicaron que “los 5 millones de personas son las personas que están en Fonasa y que están en esos tramos, el C y el D, la suma de los dos. Son más de cinco millones de personas, como 6 millones 800 mil, pero a eso hay que descontarle las personas que son mayores de 60 años, que ya de antes tenían gratuidad en el sistema público, por eso la cifra baja a cinco millones”.
Por lo anterior, se puede concluir que la afirmación del presidente Gabriel Boric es verdadera, ya que se está refiriendo a aquellos usuarios que con la nueva iniciativa se ven beneficiados y no considera a los que previamente ya eran parte de la gratuidad, es decir, al tramo A y B.