La ministra del máximo tribunal aclaró que el fallo apuntó al retorno de las prestaciones solo para quienes han demandado a las isapres.
La ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, señaló este fin de semana en La Tercera que la devolución de excedentes de las isapres será exclusivamente para quienes demandaron a los prestadores. Hace unos meses el máximo tribunal emitió un fallo que obligaba a las isapres a aplicar una tabla única de factores. Junto con esto, se decretó el retorno de las prestaciones para los planes con un valor superior al de la tabla única, desde abril 2020 hacia adelante.
Esto, tanto en el Congreso como en la prensa, se entendió como un retorno a todos los afiliados que contengan planes con sobreprecio. No obstante, ahora la ministra de la Corte y redactora del fallo aclaró que solo será para quienes comenzaron un proceso judicial contra las isapres. Sin embargo, indicó que no conocen de cuánto es el universo de afectados en la causa. Asimismo señaló que ni la Superintendencia ni las isapres consultaron con el tribunal sobre este proceso.
Se calcula que son cerca de 700 mil los clientes que recibirán excedentes, monto que Vivanco cree se acerca a la cantidad de demandantes. Durante varios años, se sistematizó demandar a las isapres por la aplicación de sus tablas de factores, que consideraban como ítem de riesgo (lo que aumentaba el precio) ser mujer, estar embarazada, tener enfermedades preexistentes, entre otras características. Su posible inconstitucionalidad provocó que cientos de miles de clientes iniciaran procesos judiciales para detener el aumento de los precios de los planes de salud.
¿Qué dijo Ángela Vivanco y qué significa en la crisis de las isapres?
Ángela Vivanco señaló este fin de semana que la devolución de excedentes por la tabla de factores será únicamente para demandantes de las isapres. Inicialmente, cuandos se conoció el fallo, hubo una alarma por un posible colapso en el sistema financiero de las isapres. Las empresas prestadores ya venían enfrentando una crisis, con pérdidas sobre los $270 mil millones de pesos durante los últimos años.
Según cálculos de la Superintendencia de Salud, presentada por el titular, Víctor Torres al Senado en la presentación de la ley corta del Gobierno, los retornos de excedentes costarían $1.112.615 millones a las empresas.
El sistema de salud privado cuenta con 3 millones de afiliados, por lo que un eventual colapso provocaría una llegada masiva de clientes a Fonasa. El servicio público ya cuenta con largas listas de espera, y la entrada de millones de usuarios crearía un problema de salud. Frente a este escenario se presentó la ley corta del Gobierno, el proyecto alternativo de Demócratas y Chile Vamos, y el proyecto del Grupo E de Fonasa.
Después de la declaración de la Ministra de la Corte Suprema, el presidente del organismo, Juan Eduardo Fuentes, se desmarcó de la afirmación. Consultado sobre si apoyaba la afirmación de Vivanco, indicó que “yo no puedo estar diciendo que respaldo o no respaldo, porque si hay un tema que llega al pleno, se analiza y se toman los acuerdos”.
Asimismo, el Presidente Gabriel Boric también se refirió a las palabras de la ministra, indicando que estas “sorprenden”. En entrevista con Chilevisión afirmó que el Gobierno presentará un recurso de aclaración, “para que todos convengamos que los fallos hay que cumplirlos”. Junto con esto, el mandatario afirmó que “los jueces hablan en fallos y no en entrevistas”.