País
5 de junio de 2023Quién es Ángela Vivanco, la ministra de la Suprema que generó polémica por las isapres
La abogada cuenta con varios títulos, y una basta experiencia en el mundo académico y en instituciones del Estado.
Por John AldayLa ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, ha sido protagonista este fin de semana. Una de las autoras del fallo del máximo tribunal que obliga a las isapres a fijar una tabla única de factores, señaló en La Tercera que la sentencia indica que la devolución de excedentes será solo para quienes demandaron. Esto cambia la discusión que se dio en el Congreso, que ya cuenta con una ley corta y un proyecto alternativo para solucionar la crisis de las isapres.
Además, Vivanco afirmó que en el tribunal no tenían conocimiento del universo de afiliados afectados por la causa. «Ni tampoco se nos ha hecho ninguna consulta por ningún incumbente a estos procesos, es decir, ni por la Superintendencia, ni por las isapres«, agregó.
Sobre este número, indicó que se ha calculado en la prensa cerca de 700 mil beneficiarios, un número cercano al de demandantes. Sin embargo, no hay un número real estimado por la Suprema. Lo que sí, una vez aplicado el fallo todos los afiliados podrán solicitar que se utilice la tabla única de la Superintendencia.
Esta debería reducir los precios de los planes de salud para gran parte de los clientes. Recordemos que las tablas originales de las Isapres contemplaban mayores costos por edad, por enfermedades, y por ser mujer. El Tribunal Constitucional decretó la inconstitucionalidad de la medida, lo que inició este proceso judicial.
¿Quién es Ángela Vivanco?
Ángela Vivanco Martínez es licenciada en Cienias Jurídicas y Sociales y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogada desde 1989 y doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de La Coruña hace una década.
La abogada ha tenido un importante rol en la academia. Fue profesora y directora de investigación en la Facultad de Derecho Público en la Pontificia Universidad Católica de Chile. También se desempeñó como Decana y Vicerrectora Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás. Vivanco también
Ha sido directora de la Revista Chilena de Derecho, y miembro de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, del Consejo Científico de la Revista Prudentia luris y de la Comisión de Probidad y Transparencia Pública.
Una profesional del Derecho
En su presentación para ser ministra de la Corte Suprema, Vivanco manifestó al Senado que:
«Considera al Derecho no solo como el más poderoso instrumento de la justicia, de la vida democrática y de la interdicción de toda arbitrariedad, sino también como el mecanismo que debe permitirles a todas las personas, y especialmente a las más vulnerables, encontrar una fuente de protección y de seguridad«.
Considera que el máximo tribunal está llamado a «acrecentar su preponderancia en los contenidos del Estado de Derecho chileno». Asimismo, indicó que «le corresponde un valioso papel como partícipe, con su opinión, en la tramitación de los proyectos de ley relacionados con las atribuciones del Poder Judicial y, asimismo, al hacer presente en sus fallos cómo las leyes ya vigentes deben ser leídas e interpretadas a la hora de administrar justicia».