País |

Cómo prevenir el virus sincicial

Cómo prevenir el virus sincicial

Es importante estar alerta a cualquier síntoma o dificultad respiratoria.

En medio de un nuevo brote que afecta a nuestro país, es importante saber cómo prevenir el virus sincicial. Esta enfermedad llega todos los inviernos a Chile, aunque en esta ocasión comenzó con un poco más de fuerza, y antes de lo previsto.

La propia Ministra de Salud, Ximena Aguilera, confirmó que “estamos frente a uno de los mayores brotes de virus sincicial“. Según los registros del ministerio, cerca de 1.500 menores han asistido a hospitales por este tipo de contagio.

La enfermedad, que afecta principalmente a lactantes y niños de corta edad, ya ha registrado 4 fallecimientos este año. Frente a esto, el Ministerio de Salud llamó a los adultos a tener mayor cuidado con la exposición de los menores de ese rango de edad.

¿Cómo prevenir el virus sincicial?

Este virus no tiene una vacuna para niños y niñas, aunque sí cuenta con una recientemente aprobada para adultos mayores. En el caso de la gente mayor, es importante estar atento a los síntomas: tos, moqueo, fiebre y estornudos.

Sin embargo, como los casos son más críticos en los menores, y gran parte de los contagios identificados pertenece a este grupo etario, se recomienda estar atento a las señales de los pequeños.

El infectólogo de la Universidad de Santiago de Chile, Ignacio Silva, explica que la mejor forma de identificarlo es:

“Cualquier niño pequeño que tiene síntomas respiratorios se tiene que observar detenidamente, estar atento a algunos síntomas o signos de fallas respiratorias, principalmente el uso de musculatura accesoria para respirar. Esto se ve cuando los pequeños utilizan, por ejemplo, el abdomen para hacer fuerza y respirar, o cuando se hunden las costillas, o cuando se ve que usan músculos del cuello para facilitar la respiración. Ya en signos de extrema gravedad hay una coloración azulada en los labios, la boca y otras partes del cuerpo”.

Además, el profesional también señala que hay que estar atento cuando “la fiebre es persistente y no se pasa con las medidas habituales, como uso de paracetamol y desabrigar al menor”.

Silva también agrega que para evitar la propagación es importante que:

“En estos grupos de mayor riesgo evitar el contacto (…) evitar exponer a a los niños, sobre todo niños con enfermedades crónicas, recién nacidos y prematuros. Evitar sacarlos a espacios cerrados y reuniones sociales, en este periodo donde hay mayor circulación del virus. También tratar de evitar que, si vienen familiares mayores, les den abrazos o besos, porque muchas veces son ellos los que los contagian”.

Lo mismo recomienda Aguilera, junto con otras medidas de precaución sanitaria.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo