País |

Cómo funciona el empadronamiento biométrico para migrantes irregulares

Esta iniciativa busca ordenar la situación migratoria y comenzar un proceso de identificación y regularización.

Este martes comenzó el proceso presencial del empadronamiento biométrico para migrantes irregulares. Este proyecto estará habilitado para mayores de 18 años que ingresaron a Chile por pasos no habilitados hasta el 30 de mayo. La intención de la medida es identificar a los cerca de 150 mil extranjeros que ingresaron de forma irregular durante los últimos 4 años (1).

Desde el Servicio Nacional de Migraciones (SNM) recordaron que este registro no es suficiente para regularizar completamente la situación. No obstante, identificarse será un requisito mínimo para iniciar con el proceso. El director nacional del SNM, Luis Thayer, indicó hace unos meses en el Senado que esta es una:

“Convocatoria voluntaria, una invitación ineludible (…) Quien no se quiera empadronar se leerá como que quiere ocultar algo” (2).

Los involucrados tendrán hasta el 6 de octubre para completar el proceso. Una vez terminada, se estudiarán opciones de regularización, según defina la Política Nacional de Migración.

¿Cómo funciona el empadronamiento biométrico para migrantes?

Una de las condiciones para poder participar del empadronamiento biométrico es haber realizado la Declaración Voluntaria por Ingreso Clandestino ante la Policia de Investigaciones (PDI)- o una denuncia de la misma naturaleza- antes del 30 de junio.

Por supuesto, también es fundamental encontrarse viviendo en Chile actualmente.

Si se cumplen estos requisitos, se deberá agendar una cita en el portal web que preparó el SNM. En él primero solicitan un correo electrónico, y después rellenar un formulario con tus datos personales. Terminado el proceso, entregan un número de empadronamiento (que es necesario guardar), y en unos días te contactarán por correo para darte la fecha final.

El último proceso será una cita de manera presencial. Hay más de 70 puestos de registro virtuales en locaciones de la PDI en las 16 regiones del país. Asimismo, habrán otros 10 aparatos móviles que recorrerán el territorio nacional. Por correo electrónico el SNM comunicará cuál será la estación correspondida para cada persona. En esa instancia se deberá llevar la documentación solicitada en el proceso de inscripción, como un documento de identificación del país de origen.

El proceso de registro se llevará a cabo en las principales ciudades del país. Las locaciones, según indica el SNM, se reparten de la siguiente manera:

Direcciones Empadronamiento (PDI). Fuente: Servicio Nacional Migrante

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo