País
31 de julio de 2023Qué es la hepatitis: causas, síntomas y tratamiento
La hepatitis B y C son la principal causa de la cirrosis y el cáncer de hígado.
Por John AldayLa hepatitis es una de las enfermedades más comunes del mundo, y puede ser mortal. El 28 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la hepatitis, razón por la cual te explicamos en ME qué es, cuáles son sus causas, síntomas y posibles tratamientos.
Actualmente, según informa la Organización Mundial de la Salud, hay 325 millones de personas con hepatitis B o C, las más comunes. Frente a esto, la institución, con aprobación de los países miembros, inició una campaña internacional para combatir el patógeno.
Estiman que con campañas de vacunación, educación, diagnóstico y tratamiento podrían evitar más de 4 millones de muertes de aquí al final de la década.
La hepatitis es responsable de enfermedades con altas tasas de mortalidad, como cáncer o cirrosis. Además, también provoca altos índices de morbilidad en la población.
Por esto es importante educarnos sobre este patógeno, para saber como prevenirlo, diagnosticarlo y curarlo.
¿Qué es la hepatitis?
Esta enfermedad se puede presentar en diferentes formas, dependiendo de cuál es el virus de contagio. En este caso, existen 5 tipos: A, B, C, D y E. En la mayoría de los países, B y C son las que prevalecen.
Generalmente la hepatitis provoca la inflamación del hígado, afectando su buen funcionamiento. En casos más graves, también puede causar hepatitis viral (epidemia), cáncer al hígado, cirrosis hepática, e incluso la muerte.
¿Cuáles son sus causas?
Lamentablemente, la hepatitis tiene bajos índices de reconocimiento y diagnóstico, lo que, por supuesto, complica la evolución de la enfermedad en los pacientes. Por esto, uno de los puntos principales de las campañas en contra de este patógeno es la prevención.
Entre las causas que provocan la hepatitis está el daño hepático por consumo excesivo de alcohol, sobredosis de algún medicamento, infección por el virus de la hepatitis, reacciones inmunitarias contra el hígado, y casos previos de hígado graso.
¿Cómo se contagia?
Son diferentes los tipos de transmisión, según el virus que sea. Por ejemplo, el virus A y E se pueden contagiar por medio de la contaminación de alimentos o líquidos, tras el contacto con heces de una persona ya infectada.
Asimismo, el virus E también puede transmitirse al alimentarse con animales que no están bien cocidos.
Por su parte, B y D se contagian por medio del contacto con fluidos corporales de una persona infectada. Además, a esto se suma que C se transmite por medio de la sangre de un contagiado.
¿Cuáles son los síntomas?
Generalmente, las personas contagiadas con hepatitis no sufren ningún síntoma, o se presentan de forma leve. Sin embargo, los casos más graves pueden provocar serios efectos adversos.
En el caso del virus A, B y C, suelen aparecer diarreas, náuseas, fiebre, orina oscura, malestar corporal e ictericia. Si la enfermedad se llegase a desarrollar más tiempo, puede provocar cirrosis. La conjunción del virus B y virus D puede acelerar este proceso.
Por su parte, el tipo E genera náuseas, vómitos, pérdida del apetito y fiebre leve, dolor articular y erupciones en la piel. También, en casos más complejos, provoca ictericia, hepatomegalia e insuficiencia hepática aguda.
¿Cómo se trata?
La principal línea de defensa contra el hepatitis es la vacuna, disponible para todos los tipos menos para hepatitis C. Por esta razón las autoridades llaman a informarse e inocularse contra este patógeno, que puede salvar vidas.
En sus versiones más leves, no es necesaria intervención médica. Basta con un alto consumo de líquidos y un reposo por unos días.
En los casos más graves, algunos síntomas se pueden tratar con medicamentos (como la fiebre o la diarrea). No obstante, en los casos más graves requiere hospitalización, con posibles cirugías. En caso de verse afectado el hígado, el trasplante de órgano es una opción para solucionar la enfermedad.