País |

Jaime Huincahue: quién es el presidente de Fundación Kimün

Jaime Huincahue

Ejerció como representante del Gobierno en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena durante el primer mandato de Sebastián Piñera.

Jaime Huincahue es el presidente de la Fundación Kimün, una de las ONG bajo investigación por irregularidades en los convenios con entidades públicas. Estuvo durante unos días bajo orden de detención por el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, prófugo de la justicia. Sin embargo, se entregó a la Policía de Investigaciones este miércoles en la tarde.

Kimün obtuvo un convenio por $1.200 millones del Gobierno Regional de Los Lagos por un proyecto de regularización de títulos de dominio, de 2 años. Sin embargo, desde la gobernación solicitaron el término anticipado del convenio, por incumplimientos de las normas y demoras en los avances que se establecieron. Además, se querellaron por apropiación indebida y defraudación de fondos públicos.

Asimismo, se pidió la restitución de los fondos que no se usaron hasta la fecha. Sin embargo, el vicepresidente de Kimün Arnoldo Ñanculef, indicó que sería imposible retornar los montos, ya que la fundación no los tiene. Sobre esto, culpó a Huincahue, a quien además responsabilizó por desviar gran parte del dinero.

Kimün traspasó $900 millones (aún no está claro si son del convenio o no) al Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional “Los Lagos”, supuestamente para contratar personal y pagar deudas. Sin embargo, ambas instituciones académicas se vendieron por solo $24 millones a la Fundación para el Desarrollo y Liderazgo Indígena, que tiene como presidente a Diego Ancalao, quien se encuentra en prisión preventiva por fraude al Fisco, estafa y lavado de activos en este caso.

Huincahue y Ancalao son, por ahora, los únicos en juicio por este caso, y los primeros con orden de detención por el Caso Convenios.

¿Quién es Jaime Huincahue?

Jaime Iván Huincahue Melipil nació en Santiago, en 1966, y proviene de una familia mapuche que trabajaba en el sector público. Durante la última década se dedica exclusivamente al desarrollo del pueblo mapuche, desde distintas veredas.

Ejerció como secretario general de la ONG Mapuche Koyaktu, un denominado parlamento mapuche que se preocupa de las problemáticas de este pueblo originario. En este contexto, por ejemplo, Huincahue pidió en 2008 hablar con el Gobierno de Michelle Bachelet por la detención de la activista chilena Patricia Troncoso, que defendía la causa mapuche.

Hoy los pasos que está dando el gobierno es exactamente igual que en la dictadura, oprimiendo a nuestro pueblo y persiguiendo a la gente chilena que apoya nuestras reivindicaciones”, expresó Huincahue hace 15 años.

Más adelante, durante el primer mandato de Sebastián Piñera, se nombró a Huincahue como representante de Gobierno en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Durante este tiempo, también se desempeñó como encargado comunicacional de la Corporación de Profesionales Mapuche ENAMA.

Salió de la Conadi cuando arribó el segundo Gobierno de Bachelet (2014), y desde entonces comenzó a trabajar en el Parlamento Autónomo Mapuche Koyang. Con este último grupo terminó formando en 2019 la Corporación Kimün, que busca “mejorar la calidad de vida y el estatus de nuestro pueblo mapuche al sur de chile”.

Dos años después, en enero de 2021, supuestamente en un plan para llegar con educación al pueblo mapuche, compraron a la Universidad de Los Lagos su IP y CFT. Huincahue asumió como rector de ambas instituciones. Desde entonces lograron grandes acuerdos, como en junio de 2021 con la CPC, entonces liderada por Juan Sutil, y en 2022 con la INDAP del actual Gobierno.