País |

Vacuna contra la sarampión en Chile: quiénes deben tenerla

Vacuna contra el sarampión Chile

Las personas que nacieron entre 1971 y 1981 no recibieron esta dosis, por lo que es importante que se inoculen si viajarán a zonas de riesgo de transmisión del virus.

La vacuna contra la sarampión en Chile se aplica de forma obligatoria desde 1963. Desde entonces es parte del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Ministerio de Salud. Por tanto, dentro de este programa es gratis y se aplica en los establecimientos de salud públicos. Quienes quieran aplicar su dosis de forma aparte, tienen que pagar por el servicio.

La sarampión es una enfermedad infecciosa que provoca fiebre, malestar corporal y tos como primeros síntomas. Sin embargo, es conocida porque deja unas manchas rojas o moradas en la piel, tanto en zonas del rostro como el cuerpo, que desaparecen generalmente a la semana.

No obstante, desde 1993 que no hay un brote de sarampión en nuestro país. Durante las últimas décadas, solo se registran casos importados, es decir, cuando los pacientes traen la enfermedad de un país extranjero.

Este es el caso del último infectado registrado en Chile. Un hombre de 42 años viajó a Argelia por motivos académicos y se contagió con este virus.

¿Quiénes deben ponerse la vacuna contra la sarampión en Chile?

Desde hace ya 40 años que la vacuna contra el sarampión se pone de manera obligatoria a todos los recién nacidos de Chile. La dosis triple viral o vacuna SRP es aplicada a menores de 36 meses en el pre-escolar, y protege contra la rubeóla, la parotiditis y la sarampión.

Por tanto, si naciste en Chile es muy probable que ya cuentes con tu inoculación contra la sarampión. Sin embargo, existen algunos grupos exclusivos que también deben ponerse esta dosis.

Uno de los grupos más importantes son los nacidos entre 1971 y 1981, ya que no recibieron la vacuna de campaña del PNI. En este segmento se encuentra el paciente recién mencionado.

Las autoridades recuerdan la importancia de vacunación para este grupo, siempre y cuando viajen a zonas de riesgo. Es decir, si tienes un viaje a un país donde este virus esté propagándose, es vital realizar la inoculación.

Además, si un lactante de 6 a 12 meses, o un niño de entre 1 y 7 años con una dosis, viaja a una zona de riesgo tienen que vacunarse al menos dos semanas antes de salir. En el caso de los bebés, al regresar a Chile, tienen que continuar con el esquema de vacunación del PNI, pues no tienen inmunidad completa asegurada.

Para completar tu vacunación del PNI puedes asistir a los centros de la Atención Primaria de Salud o algunas clínicas privadas con convenios del Minsal. En caso de las dosis para viajeros, tienes que ir a un vacunatorio internacional aprobado por Salud, y tienen un costo personal para el usuario.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo