El movimiento de derechos humanos surgió de tres instituciones vitales de la sociedad: las iglesias, la familia y los partidos políticos sucesivamente.
El origen de las instituciones de derechos humanos está en la política represiva y violación de estos derechos establecida a partir del golpe de Estado. En esta nota te explicamos cuáles eran las organizaciones en la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura.
Todas estas organizaciones permitieron una efectiva labor de información y denuncia de las violaciones a los derechos humanos que realizaba la dictadura militar chilena.
Por lo mismo, en agosto del 2003, la UNESCO aprobó la inscripción de los archivos de ocho instituciones en el Registro Memoria del Mundo.
Organizaciones en la defensa de los Derechos Humanos
A partir del golpe de Estado y a lo largo de la dictadura, fueron creándose diversas organizaciones para la defensa de los derechos humanos. Estas surgieron de aquellas instituciones que poseían mayor legitimidad social.
De esta manera, las iglesias jugaron un rol fundamental. Según el libro “El movimiento de derechos humanos en Chile 1973- 1990” muchas iglesias e instituciones religiosas asumieron un rol activo en la defensa de los derechos humanos.
El surgimiento de las instituciones de derechos humanos no fue un proceso fácil. La dictadura militar comprendió que ellas se transformarían en un obstáculo para su política represiva, debido a que su principal exigencia para evitar responsabilidades por los crímenes cometidos, es que no haya información ni denuncia de lo que sucede.
Sin embargo, el hecho de que las iglesias asumieran un decidido rol de defensa de los derechos humanos, creó las condiciones para que este movimiento pudiera desarrollarse, ya que el régimen militar no consideró conveniente lanzarse en contra de las instituciones religiosas que tienen un alto prestigio social en Chile.
Los organismos
En Chile, el movimiento de derechos humanos surgió de tres instituciones vitales de la sociedad: las iglesias, la familia y los partidos políticos.
Las Iglesias
Las primeras personas que se organizaron para enfrentar la violación a los derechos humanos estaban vinculadas a las iglesias, ya sea como sacerdotes, monjas o laicos.
En el mismo mes de septiembre de 1973 y en octubre de ese año se organizaron los llamados Comité 1 y Comité 2, cuya tarea esencial fue buscar asilo a los perseguidos por la dictadura militar.
El Comité 1 se preocupó de salvar a muchos latinoamericanos (no chilenos) que residían en el país y habían colaborado con el gobierno de la Unidad Popular. Este Comité se transformó sucesivamente hasta dar origen a la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). El Comité 2 dio origen al Comité de Cooperación para la Paz en Chile, el cual es el antecesor directo de la Vicaría de la Solidaridad.
La familia
Debido a la actividad de los organismo de las iglesias, se empezaron a organizar grupos de familiares preocupados por la situación de sus parientes detenidos o desaparecidos.
De la familia surgió una serie de instituciones que han desarrollado una sacrificada lucha por los derechos humanos como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y más tarde la Agrupación de Familiares de Presos Políticos. Posteriormente surgieron las Agrupaciones de Familiares de Ejecutados Políticos y la de Relegados y Ex-Relegados.
Los partidos políticos
Pasados varios años y después de que los organismos antes mencionados abrieran un espacio, surgió la tercera generación de instituciones de derechos humanos: aquella vinculada a los partidos políticos.
La prohibición y persecución a los partidos políticos había impedido que éstos se manifestaran, pero dada la importancia del partido político en Chile, pronto reapareció y se empezó a expresar en el campo de los derechos humanos.
De esta forma organizaron la Comisión Chilena de Derechos Humanos y más tarde el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo.