País
10 de noviembre de 2023Ley corta de isapres: cuál es la propuesta del gobierno con las nuevas indicaciones
La ley corta del gobierno cifró en mil millones de dólares el monto que deberán devolver las isapres a sus afiliados, 400 millones menos que lo que calculó la Superintendencia de Salud, pero poco más del doble que lo propuesto por expertos.
Por Tomas GebhardEl gobierno entregó finalmente su propuesta de ley corta para hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema, que ordena a las isapres devolver a sus afiliados 1.410 millones de dólares en total.
Esto porque la máxima corte del país consideró inconstitucional la manera en que se fijó la tabla de factores de los planes de salud en función del género y la edad, además del hecho de que las isapres no debían cobrar por cubrir a menores de dos años.
Los casi mil millones de dólares que deberán devolver las isapres a sus 725 mil afiliados, corresponden a un punto medio entre los 1.400 millones de dólares calculados por la Superintendencia de Salud, y los 451 millones de dólares propuestos por la mesa de expertos.
Este monto final de mil millones de dólares se debe a que el gobierno desechó la idea de mutualización de la deuda, es decir, se considerarán los sobreprecios pagados por los afiliados individualmente, contrato por contrato, y no los efectos sobre el sistema en general.
Según el gobierno, de aceptar la mutualización de la deuda, no se cumpliría la sentencia de la Corte Suprema, por lo que la decisión fue netamente por razones jurídicas. De aplicar este mecanismo la deuda total habría sido 451 millones de dólares.
Puntos de la ley corta del gobierno
Una de las propuestas que el gobierno consideró de los expertos fue que todos los afiliados estarán obligados a aportar un 7 % de sus remuneraciones imponibles, sin la posibilidad de bajar este porcentaje. Actualmente el 25 % de los afiliados aporta un porcentaje menor al 7 %.
Las devoluciones se harán vía excedentes.
Las isapres tendrán diez años de plazo para pagar la deuda, y mientras no lo hagan, no podrán recibir utilidades. Podrán proponer eso sí maneras de acelerar el pago.
La deuda no se eliminará si el afiliado cambia de isapre.
Las isapres tendrán un mes (antes eran 6) para presentar su plan de pago a la Superintendencia de Salud. En este plan podrán proponer de forma excepcional subir el precio base para sus afiliados a modo de conseguir estabilidad financiera.
La deuda se pagará mensualmente y reajustando según el IPC.
Habrá sólo un esquema de cobertura complementaria a Fonasa, en él, estarán todos los prestadores privados con los que se haga convenio.