País |

Cuál es el rol de la Subsecretaría de la Niñez

Subsecretaría de la Niñez, Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

De la Subsecretaría de la Niñez depende la articulación de todas las políticas y acciones que apuntan a la protección de los derechos de los niños.

La Subsecretaría de la Niñez se creó en 2018 por medio de la Ley 21.090 durante el gobierno de Sebastián Piñera, en un intento por apoyar con más institucionalidad al problema del Estado respecto a la protección de los derechos de los menores.

Esto a propósito de casos como el de Lissette Villa, que murió en 2016 dentro del CREAD Galvarino, y otros casos de graves violaciones a los derechos de los niños, que valieron para que la Comisión Interamericana de Derechos del Niño confirmara la existencia de violaciones sistemáticas de estos derechos por parte del Estado.

La Subsecretaría de la Niñez depende directamente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Qué hace

Sus funciones se dividen en dos, como articuladora y fiscalizadora.

Primero como articuladora del Sistema de Garantías y protección integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Además de articuladora de sus 4 ejes institucionales para el periodo 2023-2026:

  • Actualización de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia.
  • Articulación entre distintas instituciones y gobernanza del sistema.
  • Instalación de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN).
  • Promoción de la participación de niños, niñas y adolescentes y la creación de Consejos Consultivos.

La Subsecretaría debe además presidir las Comisiones Coordinadoras de Protección:

  • Coordinar distintas instituciones del Estado con acciones, prestaciones y servicios para la protección de derechos de menores sujetos de atención del Servicio de Protección Especializada.
  • Llevar los acuerdos para la adopción de medidas de restitución de derechos y reparación de daños.
  • Ver la priorización de los sujetos de atención.

Como fiscalizadora, la Subsecretaría de la Niñez debe controlar y evaluar el desempeño de los distintos servicios que articula:

  • Acciones de caracter administrativa.
  • Verificación del cumplimiento de las normativas.
  • Requerimiento de información.
  • Adoptar medidas de carácter regulatorio (circulares, instrucciones y sugerencias).
  • No puede sancionar.

Lineamientos contra explotación sexual

Por los niveles de vulnerabilidad que tienen los menores que entran al sistema de protección de derechos del Estado, la explotación sexual aparece como uno de los problemas más comunes. Esto puede ser por ejemplo provocado por un bajo nivel educacional o padres que no prestan la atención requerida al cuidado de sus hijos.

Se puede manifestar:

  • Relaciones sexuales a cambio de dinero, regalos, favores u otros.
  • Generación de material audiovisual 
  • Explotación en el ámbito del turismo y viajes.
  • Trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual.
  • Matrimonio infantil, matrimonio forzado
  • Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Para combatir la explotación sexual en menores, considerada como una forma de esclavitud moderna, se propone el trabajo conjunto de grupos de la sociedad civil y el Estado siguiendo tres conceptos, Prevención, Investigación, y Atención a víctimas.

La ruta que trazó la mesa intersectorial para la acción contra la explotación sexual de menores quedó de la siguiente manera: Diagnóstico actualizado del fenómeno, Discusión de compromisos, Coordinación con niveles locales, Formalización de acuerdos, y la Sanción de acuerdos en el Comité interministerial de Desarrollo, Familia y Niñez. 

El resultado de estos 5 pasos se incorporará a la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2032 y su plan de acción.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo