País |

Ley Uber: Cuáles son los requisitos para conductores y vehículos

Los requisitos de la Ley Uber para conductores y vehiculos

La nueva Ley Uber implica requisitos para tanto conductores y vehículos que incluyen las clases de licencias, la antigüedad del transporte y quienes pueden desempeñarse como choferes.

La Ley 21.553, conocida popularmente como Ley Uber, cual buscará regular las Empresas de Aplicación de Transportes (EAT) y los servicios que ofrecen. Esta norma traerá consigo diversos requisitos tanto para las EAT como para los conductores respecto a su funcionamiento.

El 19 de enero de 2024 se dictará el reglamento, que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) aún se encuentra elaborandocon el detalle de cómo se implementará esta norma.

Ley Uber: ¿Cuáles son los requisitos para conductores y vehículos?

De acuerdo a lo estipulado por la Ley 21.553, tanto las empresas de aplicación de transportes como Uber, Cabify o Didi, al igual que sus conductores, deberán cumplir con una serie de requisitos para poder funcionar.

En primer lugar, tanto las EAT como los conductores deberán inscribirse en un registro electrónico, el cual tendrá una nómina, la cual constatará que empresas están habilitadas para funcionar, al igual que los choferes y vehículos permitidos para trabajar. Este registro quedará a cargo de tanto la Subsecretaría de Transportes como el MTT.

Este registro, según indica la ley, deberá realizarse en un periodo de 6 meses una vez entre en vigencia. Una vez terminado el plazo, el registro cerrará por un total de 18 meses, periodo en el cual solo podrán ser registrados “nuevos conductores que reemplacen a aquellos que se den de baja del Registro”.

En el caso de los conductores, estos deberán cumplir los siguientes requisitos para poder trabajar en empresas de aplicación de transportes:

  • Deberán poseer una licencia de conducir clase A2, es decir, la misma que utilizan los taxistas para poder transportar pasajeros.
  • Solo podrán utilizar vehículos cuyo dueño sea una persona natural.
  • Deberán actualizar su certificado de antecedentes cada seis meses. Es importante mencionar que el MTT tiene la facultad de remover del registro a los conductores
  • No tener más de dos vehículos inscritos en el registro.
  • Solamente podrán trabajar en la región en que estén inscritos en el registro.

Mientras que, en el caso de los vehículos, estos deberán cumplir con una serie de requisitos para poder ser utilizados por los conductores, estos son:

  • Aprobar la revisión técnica cada seis meses.
  • Los vehículos solo pueden ser inscritos si cuentan con una antigüedad de 7 años, es decir, desde el año 2017 en adelante. En el caso de los vehículos con cero o bajas emisiones, el plazo será de cuatro años, es decir, a partir del año 2020.
  • El transporte registrado debe tener una cilindrada mínima de 1.4 litros.

¿Qué multas puede traer no cumplir con los requisitos de la Ley Uber?

Según lo estipulado por la ley, el incurrir en infracciones a los requisitos, se emitirá al conductor una multa que rondará los 3 y los 10 UTM, dependiendo de la gravedad de la falta. En caso de que estas faltas sean reiteradas, la multa aumentará a un valor entre los 6 y 20 UTM.

La ley también contempla otros tipos de infracciones para los conductores, estas son:

  • Operar sin encontrarse inscritos en el Registro.
  • Conducir por una ruta distinta de la sugerida en la aplicación, al menos que el usuario lo pida.
  • Suplantar al conductor o entregar información falsa respecto de la identidad del conductor.
  • Recoger pasajeros en la vía pública previo a concertar un viaje por medio de la aplicación.
  • Alterar el mecanismo de cobro de la aplicación para que muestre otro valor de tarifa al ya informado al cliente.

¿Qué ocurre en el caso de las empresas?

En el caso de las EAT, y como fue mencionado anteriormente, estas deberán inscribirse en un registro electrónico que tendrá una nómina de las empresas habilitadas para funcionar. En ese sentido, deberán cumplir los siguientes requisitos para funcionar:

  • Ser personas jurídicas que estén constituidas en Chile.
  • Tener un giro de transporte remunerado de pasajeros y haber iniciado actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  • Disponer de medios de comunicación para consultas, reclamos o denuncias de manera permanente.
  • Contar con seguros tanto para vehículos, conductores, pasajeros y terceros para cubrir cualquier tipo de riesgos. Los montos mínimos de coberturas serán determinados en el reglamento.

Luego, una vez la empresa esté inscrita, se deberán cumplir con los siguientes requisitos para poder funcionar:

  • Operar solamente con conductores inscritos en el registro.
  • Operar solamente con los vehículos permitidos según los requisitos antes mencionados.
  • Disponer a los usuarios de un medio de reporte de urgencia en casos de emergencias.
  • Entregar información a los usuarios con respecto a: recorrido, tiempo de viaje del mismo, nombre del conductor, el tipo de vehículo y la tarifa.
  • Entregar información a los conductores sobre: recorrido, tiempo de viaje, nombre del usuario y método de pago.

Si no se cumple con estos requisitos, la ley estipula que la empresa recibirá una multa que ronda entre las 10 y las 100 UTM. En caso de que estas infracciones se repitan en el periodo de un año, la multa será entre las 20 y las 200 UTM.

Lee también

Ley de Tránsito: nuevas condiciones para que retengan tu vehículo

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo