Este grupo defraudó al Fisco por más de $11 mil millones por medio de devoluciones indebidas de IVA exportador.
El Clan Galaz es uno de los grupos que aparece en la investigación que lleva la Fiscalía como uno de los más protagónicos de la Operación Tributos.
Junto al Clan Canessa, que lideró las operaciones, se posicionan como los dos colectivos líderes de los siete clanes que conformaron esta red delictual.
Durante esta semana se lleva a cabo la formalización de los miembros que pertenecen al Clan Galaz, que incluyen a la excandidata republicana, Ximena Jiménez, Andrés Galaz y otros 11 miembros. Estos se encuentran, en su mayoría, imputados por fraude al fisco, lavado de activos y asociación ilícita.
Este caso se considera el mayor caso de fraude tributario en la historia de nuestro país, por más de $240 mil millones. Solo este clan, se estima, generó un perjuicio al Fisco por más de $11 mil millones, con engaños al Servicio de Impuestos Internos.
¿Qué sabemos del Clan Galaz de la Operación Tributos?
Este grupo es uno de los primeros que inició con las operaciones de fraude tributario que dieron comienzo a esta red delictual. Su líder era Juan Víctor Galaz Rojas, quien falleció en agosto de este año.
El Servicio Nacional de Aduanas identificó, por el año 2014, los primeros engaños del Clan Galaz. Estos “empresarios” compraban celulares en grandes tiendas para exportarlos a diferentes países de Latinoamérica, a través de la Exportadora e Importadora Yahveh SpA y la Sociedad Comercializadora, de las cuales Juan Galaz era representante legal.
Como mencionó la abogada del Departamento de Defensa Judicial de la Aduana Metropolitana, Úrsula Valdivia, el Servicio comenzó a dudar porque los celulares se posicionaron como uno de los productos de mayor importación en Chile. El problema es que nuestro país tradicionalmente no se dedica a este negocio, y las exportaciones no provenían de los grandes de la tecnología, como Samsung, Apple u otros.
Con esta información, la primera vez que identificaron un fraude tributario del Clan Galaz fue por sobredimensionar la cantidad de celulares exportados, que les permitían acceder a mayores devoluciones de IVA exportador. Sobre este caso, desde el Clan Galaz argumentaron entonces que fue un error de envío desde las bodegas de la empresa.
Sin embargo, posteriormente, también Aduanas dio cuenta de una sobrevalorización de los celulares exportados, que, por medio de facturas dobles, volvían a tener su valor original en el país exportado, menor al entregado a Aduanas y el SII. Esto también con la intención de aumentar la devolución del IVA exportador.
Las operaciones de este clan, según consta la investigación de la Fiscalía, funcionaron desde 2014 hasta 2017, al menos en este modus operandi. Las seis acciones judiciales desde Aduanas en contra de Juan Galaz y su clan permitieron iniciar las pesquisas que terminaron con el descubrimiento de esta red criminal.
¿Quiénes conformaban el Clan Galaz?
El Clan Galaz logró conformar una red criminal compuesta por 14 empresas que prestaban servicios para poder realizar los fraudes tributarios, principalmente por medio de facturas ideológicamente falsas. Estas las usaban dentro de su misma empresa, Exportadora Yaveh, o en el negocio de las exportaciones de celulares.
Sus principales brazos operativos lo conformaban familiares, socios y amigos. Estos son:
- Andrés Esteban Galaz Rojas
- Sergio Fernando Concha Ríos
- Alejandro Andrés Campos Palma
- Alejandro Andrés Casanova Pincheira
- Óscar Leonardo Larenas Guzmán
- Deborah Gisela Belcastro Sáez
- Alejandra Daniela Fuentes San Martín
- Ximena Tavixta Jiménez Farías
- Domingo Patricio Venegas Mora
- Sally Andrea Franco Aguilera
- Héctor Renato Bustos Sepúlveda
- Luis Enrique Gacitúa Retamal
Además, el Clan Galaz también contaba con cuatro testaferros, quienes prestaban su información personal para inscribir bienes a su nombre y así ocultar el verdadero origen de los mismos, que se adquirían gracias a las operaciones criminales del clan.