País |

Qué es la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)

CAM

La organización anunció la toma de siete fundos con motivo de restitución territorial

¿Sabes qué es la CAM? ¿Cuál es su historia y alguno de sus principales conflictos? La Coordinadora Arauco Malleco es una de las más importantes organizaciones de resistencia armada por la reinvindicación de la nación mapuche.

El Congreso declaró a la CAM como una asociación ilícita de carácter terrorista, frente a los diversos atentados que perpetuaron durante los últimos años en la Macrozona Sur.

Ahora, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Consuelo Contreras, planteó una mesa de “diálogo amplio” para enfrentar la situación en la Macrozona Sur, donde invitó a todos a la instancia, incluso los que son considerados grupos violentos.

Esta situación generó una rápida reacción desde la oposición, desde donde criticaron la idea, oficiaron al Consejo del Instituto y pidieron que se retracte. Sin embargo, Contreras insistió, planteando que es necesario que estén en la mesa los grupos que están en los extremos para encontrar la solución a un problema que viene desde hace ya décadas.

¿Qué es la CAM?

Los orígenes de la CAM comienzan en 1996, cuando se creó la Coordinadora Territorial Lafquenche, en una primera intención de formar una verdadera gran alianza nacional por la reinvindicación de la nación mapuche. No obstante, este grupo se fue desarticulando por la discusión de la utilización de la violencia política como método de lucha, hasta desarmarse en 1998.

Fue entonces cuando surgió Identidad Territorial Lafquenche, por una solución más pacífica, dirigida por Adolfo Millabur, quien fuera alcalde de Tirúa.

Por otro lado, también en 1998, se creó la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (posterior CAM), con una ideología de defensa territorial, con la violencia política como arma de restitución.

Desde entonces, y siguiendo esta lógica, la CAM se ha convertido en un principal referente de la lucha armada por la reinvindicación territorial, junto a otras como la Resistencia Mapuche Malleuco, la Resistencia Mapuche, Weichan Auka Mapu, entre otras.

La violencia política

Más de alguna vez la CAM ha señalado que está en conflicto con el Estado. Con respecto al actual gobierno, durante la toma de Angol, el año pasado, entregaron un comunicado que mencionaba que “en el escenario político actual sostenido por el gobierno de Gabriel Boric se ha producido un reacomodo de las relaciones de dominación que históricamente han operado sobre el Wallmapu”, señala el documento.

Por declaraciones subversivas contra el gobierno es que su vocero, Héctor Llaitul, recibió una querella por Ley de Seguridad del Estado más de una vez. Sus dichos han sido bastante criticados en la política “ya estamos preparados para un enfrentamiento armado (…) contamos con capacidad militar para la defensa de lo recuperado y para seguir avanzando”, señaló en 2020. También ha validado la resistencia armada y el sabotaje como herramienta de la coordinadora.

No obstante, sus principales “objetivos” son las empresas forestales y los latifundistas, que tienen la propiedad legal de los territorios que el pueblo mapuche consideraba suyos desde antaño.

Sus formas de violencia política pasan de tomas de terrenos, a quemas de camiones, maquinarias y plantaciones forestales, y de casas de latifunditas. Además, son comunes los enfrentamientos con la policia, que han terminado inclusive con fallecidos en ambos bandos.

Este tipo de acciones de distinas organizaciones han mantenido a la Macrozona Sur en Estado de Excepción. Esta se ha presentado en diferentes temporadas, y la actual se mantiene desde mayo.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo