País |

Cuáles son las medidas cautelares de Chile y cómo se aplican

medidas cautelares en Chile

Síntesis

  • ¿Qué pasó? El decreto de arresto domiciliario para la exalcaldesa Cathy Barriga, imputada por el mayor fraude municipal, puso en debate el funcionamiento de las medidas cautelares en Chile.

  • ¿Por qué es importante? Estas resoluciones determinan la posición de la persona imputada y de sus bienes durante el periodo de formalización, que generalmente dura meses.

Durante las últimas semanas se llevó a cabo la formalización de Cathy Barriga, la exalcaldesa imputada en el mayor caso de fraude municipal, quien quedó con arresto domiciliario total. Esta decisión, que se replicó en la Corte de Apelaciones, abrió un debate sobre las medidas cautelares en Chile, cómo estas funcionan y en qué casos se aplican.

A nivel internacional, este recurso se utiliza con el fin de asegurar el correcto funcionamiento de la investigación y la posterior eventual aplicación de una condena. En este sentido, por ejemplo, se limita en muchos casos la libertad para salir del país, para que los imputados no escapen de la jurisdicción nacional.

En nuestro país, estas medidas se dividen en dos tipos: personales y reales. Las personales tienen que ver principalmente con limitar acciones de la persona bajo investigación, que generalmente se vincula a comunicación y movilidad.

Por su parte, las reales tienen que ver con la utilización y administración de los bienes del imputado. Por ejemplo, el congelamiento de las cuentas bancarias en los casos de fraude tributario o la incautación de bienes.

¿Cuáles son las medidas cautelares en Chile?

En nuestro sistema judicial, las medidas cautelares funcionan como una resolución previa al procedimiento de investigación. Por tanto, estas se designan en el primer proceso de formalización del caso (que puede durar, a su vez, días), por el tribunal con competencia penal que tome el caso.

Estas resoluciones, por supuesto, tienen que contar con los fundamentos suficientes que justifiquen su aplicación, por tanto, se debe argumentar los peligros que implican no dictar las mismas. Además, la medida tiene que ser solicitada por una parte interesada.

Las medidas duran todo el periodo que durará la investigación, hasta que se aplique, o se desestime, una condena. Buscarán, por lo general, asegurar el procedimiento de las pesquisas, velar por la seguridad de la víctima o la sociedad, y la conservación de los bienes suficientes ante una eventual reparación o indemnización.

Medidas cautelares personales

Las medidas cautelares personales tienen que ver estrictamente con la responsabilidad individual del imputado y el correcto funcionamiento de su rol dentro de la investigación.

Es el juez de cada tribunal el que definirá en última instancia si los argumentos que entregue la parte interesada son suficientes para decretar una medida cautelar. De todas formas, existen varios tipos, entre los que destacan, a modo global, los siguientes:

  • Citación simple.
  • Presentación ante juez o autoridad (cada un periodo de tiempo determinado).
  • Arresto domiciliario (nocturno, parcial o total).
  • Arraigo nacional.
  • Prohibición de asistir a reuniones, recintos o eventos públicos.
  • Prohibición de ir a ciertos lugares o ver algunas personas.
  • Sujeción a la vigilancia.
  • Prisión preventiva.

Este último es el único que cuenta con una limitación de libertad total, ya que se los imputados van directamente a un penal, que suele cambiar después de la condena.

Medidas cautelares reales

Por otra parte, las medidas cautelares reales tienen aseguran que pueda existir una restitución de los bienes del delito que se imputa, y además, que no se siga cometiendo tal falta tributaria o económica.

En este sentido, existen varios tipos de resoluciones para esta causa:

  • Incautación de bienes (que tenga relación con la demanda).
  • Retención de bienes.
  • Congelamiento de cuentas bancarias y activos.
  • Prohibición de celebrar contratos sobre ciertos bienes

En estos casos, se puede designar un interventor judicial, una figura del Ministerio Público que se encarga de administrar tales recursos mientras dure la investigación.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo