País |

CRUBC rechaza más de 600 mil hectáreas de ECMPO para comunidades en Aysén

CRUBC rechaza ECMPO en Aysén

Síntesis

  • ¿Qué pasó? La Comisión Regional de Uso de Borde Costero de Aysén rechazó las dos solicitudes de comunidades de pueblos originarios para obtener la administración de más de 600 mil hectáreas en la región..

  • ¿Por qué es importante? La superficie que se solicitó superaba por más de tres veces el terreno que actualmente tienen las otras 19 ECMPO que están aprobadas, y representaba un gran porcentaje del borde costero de Aysén.

Este jueves se llevó a cabo la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) en Aysén, donde se rechaza las solicitudes que realizaron dos comunidades indígenas, Pu Wapi y Antünen Rain, para obtener Espacios Costeros Marítimos para Pueblos Originarios (ECMPO).

Por un lado, Pu Wapi, comunidad de Guaitecas (Aysén) solictó 227.272 mil hectáreas en la comuna de Cisnes, mientras Antünen Rain pidió 393.945 hectáreas en las Islas Huinchas. En total, serían más de 600 mil hectáreas, más de tres veces lo que actualmente cubren todos los ECMPO actuales (184 mil hectáreas).

El gran tamaño de los Espacios que solicitaron las comunidades para administrar y utilizar causaron una gran preocupación en la industria salmonera, que tiene cientos de consesiones en este territorio, como también en las autoridades locales.

Sin embargo, en ambos casos se rechazó, por gran mayoría, los requerimientos de las comunidades.

CRUBC rechaza 600 mil hectáreas de ECMPO en Aysén

Los 35 representantes que concurrieron a la CRUBC– autoridades y miembros de la comunidad civil- decidieron rechazar las solicitudes de Pu Wapi y Antünen Rain para obtener las ECMPO de Aysén. Se necesitaban 23 votos para la aprobación o el rechazo de estos requerimientos.

Entre los argumentos que se esgrimieron durante la Comisión, lo que más se mencionó es el impacto que podría tener la implementación de los ECMPO en un territorio con gran presencia de actividad económica para los patagónicos.

También se mencionó la poca cantidad de personas que administrarían los territorios, apenas 35 en ambos lugares. Asimismo, también se expusieron faltas de rigurosidad en las instituciones acreditadoras del proceso, como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Sin embargo, una buena parte de las personas que rechazaron las EMCPO defendieron la idea matriz de la Ley Lafkenche, que permite a las comunidades de los pueblos originarios solicitar territorios de bordes costeros para su administración.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo