País |

Ley corta de isapres: cómo será la devolución de excedentes

Isapres devolución de excedentes

Con la aprobación de la ley corta, la devolución de excedentes podría demorar hasta 13 años para los usuarios.

Con la aprobación de la Ley corta en el Congreso, y la aplicación del fallo de la Corte Suprema que empieza esta semana, las isapres tienen que empezar el proceso de devolución de excedentes.

Recordemos que en 2022 la Corte Suprema determinó que todas las isapres tendrían que acoger la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud, y que, al mismo tiempo, debían devolver, en excedentes y prestaciones, los cobros que les hicieron de más (considerando esta tabla nueva).

Aunque inicialmente este proceso tuvo que comenzar a mediados de 2023, las isapres denunciaron que la situación ponía en peligro el sistema de salud privado en su totalidad. Por tanto, se creó la Ley corta para evitar así una crisis, y al mismo tiempo dar cumplimiento al fallo de la Suprema.

Ahora, finalmente las isapres tienen que cumplir el mandato del máximo tribunal. Sin embargo, la Ley corta de las isapres agregó una serie de normas para que la devolución fuese más ‘suave’ y redujera el impacto económico que podría provocar en las prestadoras de salud.

Cómo funciona la tabla de factores en las Isapres

¿Cómo será la devolución de los excedentes por las isapres?

Ls isapres deben devolver $1.112.615 millones a los afiliados que se vieron afectados por cobros en exceso. Es decir, más de US$1.400 millones.

Estos fondos se entregarán como excedentes o prestaciones (para el mismo servicio), para 725.878 contratos (436 mil son mujeres), que representan un 39% de los chequeados por la Superintendencia de Salud. El promedio de los montos para los clientes es de $1.545.185, aunque de forma individual varían entre $300 hasta $6.000.000.

Lógicamente, cada empresa cuenta con su propia “deuda” por excedentes. Mientras Isalud será el menos afectado, con una devolución de cerca de $4.000 millones (0,36% del total) para cerca de 2 mil contratos, Cruz Blanca debe entregar cerca de $280.000 millones, cerca de un cuarto (25,14%) de la deuda total.

Se estima que cerca de 600 mil clientes se verían beneficiados por una reducción en los montos de sus planes, por montos promedio cercanos a $50 mil mensualmente.

Las normativas de la ley corta

La ley corta contempla que los excedentes “sean devueltos conforme a un plan propuesto por las ISAPRE, evaluado por un Consejo Asesor de carácter técnico y consultivo, que se crea en esta iniciativa, y aprobado por la Superintendencia de Salud“.

Este plan deberá tener como plazo máximo 13 años para los clientes menores de 65 años. Para las personas de más de 65 años y menos de 80, se debe restituir en menos de 60 meses, y para quienes tengan más de 80, en menos de 24 meses.

Además, las empresas prestadoras solo “podrán hacer retiro de dividendos o distribución de utilidades si han pagado la totalidad de los montos percibidos en exceso, generados por la adecuación del precio final de sus contratos de salud y previa autorización de la Superintendencia”.

Asimismo, el proyecto contempla sanciones penales por el incumplimiento de la normativa.