País |

Qué es la tabla única de factores de las Isapres y cómo funciona

Tabla única de factores

Síntesis

  • ¿Qué pasó? Este lunes la SP emitió un circular a las isapres instruyéndolas de cumplir el fallo de la Corte Suprema que las obliga a aplicar la tabla única de factores.

  • ¿Qué es la tabla única de factores? Es una tabla de riesgo universal para todas las isapres, que busca frenar las discriminaciones a la hora de definir el precio de un plan de salud.

Este lunes la Superintendencia de Salud (SP), tras la aprobación de la Ley Corta de las Isapres en el Congreso, emitió una circular a las prestadoras privadas para instruirlas de cumplir con el fallo que la Corte Suprema emitió en noviembre de 2022. En este documento, el máximo tribunal anunció que las isapres deben implementar la tabla única de factores que creó la SP en 2019.

Hasta antes de la implementación de este sistema, las isapres usaban tablas de factores de riesgo individualizadas. Es decir, consideraban caso a caso la base de los precios de los planes de salud, dependiendo las condiciones y características de las personas.

Así, durante los últimos años, las prestadoras de salud privadas cobraban más, por ejemplo, a personas de mayor edad, mujeres (más aún en etapa fértil) y con enfermedades preexistentes. ¿Por qué? debido a que se consideraba que tenían más posibilidades de usar los servicios de salud.

Sin embargo, en ese tiempo hubo una ‘oleada’ de denuncias por esta modalidad, que se acusaba de inconstitucional. Por esta razón se pensó en una solución para terminar con esta discriminación en los planes de salud: la tabla única de factores.

¿Qué es la tabla única de factores y cómo funciona?

Las tablas de factores miden ciertas características de las personas para definir un porcentaje específico. Estas incluían, entre otras cosas, sexo, edad, enfermedades preexistentes o crónicas, y cargas del grupo familiar.

Así, por poner un ejemplo, una persona de 18 años tenía un 0,4%, mientras una persona de 55 tenía un 0,8%. Si tenías 55, y algún tipo de cáncer, este subía a un 1,6%. Además, si contamos en el plan a un hijo de 6 años, alcanzaba un 2,2%. Entonces, este porcentaje se multiplicaba por el precio base del plan (que dependía de la Isapre) y así se definía el precio final del plan de salud, que, en este caso, se duplicaba.

En estos casos, las isapres definían a cuánto equivalía cada porcentaje de cada factor. Sin embargo, la tabla única de factores de la SP definió que todas las isapres tenían que usar el mismo sistema, que solo separa por edad la diferencia de los precios. Además, también establece un porcentaje unificado para las cargas (también con relación en su rango etario). Esta quedó de la siguiente manera:

Tabla única de factores. Superintendencia de Pensiones.

Tabla única de factores. Superintendencia de Pensiones.

Esta tabla tiene, por lo general, porcentajes menores a los que tenían originalmente las tablas de las isapres. Por lo tanto, para mucha gente, en especial para quienes tenían factores ‘de castigo’ en los precios, sus planes serán ahora más baratos.

Además, también es importante saber que el precio del plan se definirá únicamente cuando las personas hagan su contrato con la isapre, y no se podrá aplicar cambio alguno de forma posterior, a menos que el cambio sea en beneficio para el usuario, o que el mismo pacto se cancele.

Por otra parte, esta es la tabla que se consideró para definir el cobro en exceso a los usuarios (después de abril de 2020), y que ahora se reintegrará a los clientes a través de excedentes y prestaciones.