País |

Conoce la nueva Ley de seguridad pública municipal

Ley de seguridad pública municipal
  • ¿Qué pasó? El Congreso despachó la nueva Ley para fortalecer la seguridad pública municipal, con nuevas atribuciones y organismos que velarán por este fin.

  • ¿Qué dice la ley? Se regularizan los inspectores municipales y los comités de seguridad vecinal, se crea un Registro de Seguridad Pública Comunal y el Comité de Coordinación Operativa, entre otras cosas.

Este miércoles la Cámara de Diputados despachó a Ley el proyecto que establece el fortalecimiento de la seguridad pública municipal, entregando más recursos y más atribuciones a las casas edilicias para estas labores. Se invertirá $5.100 millones en los primeros tres años, a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD).

La iniciativa se generó gracias a un mensaje presidencial que se refundió con un proyecto parlamentario. El proyecto en general contó con un gran apoyo en su votación, salvo en el caso de algunas indicaciones, como la que permitía a inspectores de seguridad municipal a portar armas basadas en pulsaciones eléctricas.

La Ministra de Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, valoró este esfuerzo destacando que la falta de recursos para seguridad es un tema que históricamente preocupa a las municipalidades. Con esta ley se busca, además de aumentar los recursos, disminuir la desigualdad entre comunas con respecto de la inversión para la protección de los ciudadanos.

¿Qué dice la Ley de seguridad pública municipal?

Primero, se entrega mayores atribuciones a los municipios (con un rol coadyuvante) en materias de seguridad y prevención del delito. En este sentido, las casas edilicias pueden colaborar con las autoridades para establecer medidas con respecto a este ítem.

También se regularizará la figura del inspector de seguridad municipal, (y del patrullero municipal), que deben denunciar delitos y coordinar la seguridad con información pertinente. Para ellos, aumentarán los criterios para su contratación y se les entregarán elementos de defensa por parte de la municipalidad.

Además, se crea el Comité de Coordinación Operativa, que será una división dentro del Consejo Comunal de Seguridad Pública, el cual diseñará estrategias de seguridad para la localidad y además supervisará la implementación de las acciones que se acuerden en el Consejo Comunal. Lo integrarán el alcalde, el director de Seguridad Comunal, un representantes de las policías y un representante de Ministerio Público.

Asimismo, se ampliarán las atribuciones del Consejo Comunal de Seguridad Pública. Ahora participarán de este los comités vecinales y los juzgados de policía local. El Consejo, además, velará por el correcto funcionamiento del Plan Comunal de Seguridad, que ahora tendrá que definir políticas para:

  • Protección de víctimas
  • Prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol
  • Mejoramiento de las condiciones urbanas, semiurbanas y rurales
  • Mecanismos alternativos de resolución de conflictos vecinales.

Registro de Seguridad Pública

Por otra parte, se crea el Registro de Seguridad Pública Comunal, que estará a cargo del director de seguridad de la comuna, en coordinación con la Subsecretaría de Prevención del Delito y tendrá información del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) y del Banco Unificado de Datos (BUD).

El mismo director, con base en un documento de la SPD, tiene que elaborar un Manual de Buenas Prácticas y protocolos para la seguridad comunal.

Entre otras cosas, el proyecto también creará una plataforma interconectada entre los municipios, las policías y el Ministerio Público, se regularizarán los comités de seguridad vecinal (y rural, en su caso), y se trabajará en un enfoque de edificación y diseño que incentive la seguridad, como con la construcción de más vías y plazas.