Evelyn Matthei, poco a poco, aparece como una de las figuras más ‘presidenciables’ dentro de la derecha en Chile Vamos.
De hecho, este sería un nuevo intento de Matthei de llegar a La Moneda. Ya en 2013 intentó llegar a La Moneda, aunque perdió en segunda vuelta con Michelle Bachelet.
Ahora, en su segundo periodo como alcaldesa de Providencia (donde ya anunció que no repostulará), suma adeptos para su carrera presidencial. Aunque no confirmó oficialmente su candidatura (a pesar de las especulaciones) esta semana lideró ampliamente en la encuesta Cadem, donde, como hace una década, su principal contrincante (en este escenario hipotético) es Bachelet. Además, en las últimas semanas también se posicionó como favorita en las encuestas Pulso Ciudadano y Criteria.
Michelle Bachelet y Evelyn Matthei en hotel Plaza San Francisco.
Matthei aseguró hace unos días que “los candidatos presidenciales no los define uno, tampoco los partidos, sino que la gente y la ciudadanía. Por lo tanto, hay que mirar lo que sucede a fin de año“. En este mismo tono, también afirmó que esperará las primarias para ver quién será el candidato de su sector.
¿Quién es Evelyn Matthei, una de las posibles figuras presidenciales para este 2025?
Evelyn Rose Matthei Fornet nació en Santiago, el 11 de novimebre de 1953. Durante sus primeros años vivió en la capital, y estudió en el Colegio Alemán, mientras también tomaba cursos de piano, teoría de la música y armonía. Sin embargo, cuando terminó esta etapa, se trasladó a Inglaterra.
En el país europeo prosiguió sus estudios musicales, mientras servía como traductora en la embajada de Chile. Cuando regresó, empezó a estudiar Economía en la Universidad Católica de Chile, donde se licenció, al mismo tiempo que era ayudante de investigación en la CEPAL.
Durante este tiempo se instaló la dictadura de Augusto Pinochet, y la familia de Matthei comenzó a tener una participación más activa y protagonista en la política. Su padre, Fernando Matthei, entonces general de las Fuerzas Armadas, un año antes que su hija se licenciara se convirtió en miembro de la Junta Militar (mayores rangos dentro de la dictadura), después de ser Ministro de Salud (entre 1976 y 1978).
Por esta época, Matthei se dedicó principalmente a la actividad laboral académica, siendo profesora e investigadora en diferentes instituciones, y pasó por algunas labores como economista, como en la entonces recién instaurada Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Más adelante, en 1998, cuando la dictadura ya estaba cerca de terminar, se unió a la recién creada Renovación Nacional, donde rápidamente integró la Comisión Política. En este partido participó como uno de los rostros de la opción “Sí” para la continuidad de la dictadura.
El Parlamento, la UDI y Sebastián Piñera
Al retorno de la democracia, logró un escaño como diputada por Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura en representación de RN. En este tiempo alcanzó incluso la vicepresidencia de su partido, sin embargo, poco tiempo pasó hasta que tuvo que salir de su colectividad.
En 1992 figuraba como una de las principales cartas presidenciales de RN, junto a Sebastián Piñera. Sin embargo, ese año se reveló una conversación telefónica entre Piñera y Pedro Pablo Díaz (a quien posteriormente Piñera nombraría como embajador de Chile en Australia) donde planeaban cómo desacreditar a Matthei en los debates de las primarias. En medio de esta polémica, tiempo después, Matthei retiró su candidatura y salió del partido.
Fue entonces cuando se acercó a la UDI, aunque primero como independiente. Con su apoyo se convirtió en diputada por el Distrito 15 (V Región) y senadora por la Región de Coquimbo. En 1999 decidió finalmente incorporarse al partido, donde todavía milita.
En el Senado estuvo durante 13 años hasta que el entonces Presidente Piñera (el mismo que la intentó boicotear años atrás) la llamó para que fuese su Ministra del Trabajo, cargo que asumió por dos años, hasta que renunció para postular a la Presidencia, en 2013.
Tras perder con Bachelet estuvo un año fuera de la política, ejerciendo como docente, aunque rápidamente volvió a posicionarse como una figura de oposición y después logró convertirse en alcaldesa de Providencia por la UDI.
Ahora, se especula que podría nuevamente empezar una carrera a la presidencial. De sus 7 postulaciones, solo perdió una vez (las presidenciales contra Bachelet). Por tanto, es una carta fuerte para Chile Vamos, que hasta el momento, no tiene un candidato claro para este 2025.