Una de las promesas de campaña del Gobierno de Gabriel Boric fue la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE). Este proyecto, que nació en 2005 como una solución para permitir un mayor acceso a la educación superior, hoy es una problemática económica para cientos de miles de exestudiantes y para el propio Fisco.
Hasta 2022, menos de un 3% de los solicitantes del CAE habían pagado la totalidad de su deuda. Además, más de la mitad de las personas que presentan deudas por este crédito están actualmente en mora, y generando intereses.
Desde su implementación hasta 2019, el Fisco gastó más de 4.570 millones de pesos en la implementación del CAE. De hecho, hasta el año pasado, gastó más de $1.500 millones en intereses para los bancos a quienes compraron crédito. Asimismo, según estimó el think tank Horizontal (cercano a Evópoli) en 2023, la condonación total del CAE superaría los $10 mil millones.
Después de varios años de críticas hacia este sistema de crédito universitario, es posible que esté cerca de su fin (a menos de 20 años de su implementación). Esto ya que el Gobierno anunció que buscará crear un nuevo modelo transitorio, hasta lograr la gratuidad universal.
¿Qué ha dicho el Gobierno sobre la condonación del CAE?
“Vamos a condonar el CAE y de esta forma aliviar la pesada carga que tienen miles de familias en nuestro país“, anunciaba Boric en su cuenta de X el 10 de noviembre de 2021, un mes antes de que resultara electo en segunda vuelta presidencial, cuando enfrentó a José Antonio Kast, de Republicanos.
Para el Presidente esta era una idea que venía mencionando desde su periodo como parlamentario. Sin embargo, después de dos años desde que asumió, aún no existe una propuesta concreta para esta iniciativa.
Un proyecto postergado
En junio de 2022, en los primeros meses de su administración, el Presidente aseguró que se presentaría un proyecto para condonar el CAE en 2023, “una vez aprobada la reforma tributaria, un Plan de Condonación de la Deuda Educativa de manera gradual y justa”. Por ese entonces mencionaba que la política sería focalizada, y estaría enfocada en quienes están al día con sus cuotas.
En marzo de 2023 se rechazó la reforma tributaria, y entonces el mandatario aclaró que “para concretarlo se necesitan recursos“. Entonces, cuando la educación primaria pasaba una fuerte crisis post pandemia, el Presidente consideraba que la condonación del CAE no era prioridad, pues había que enfocarse en la reactivación educativa.
En junio de ese mismo año, durante la Cuenta Pública, Boric se comprometió a ingresar un proyecto en la medida que lograran un pacto tributario, y que ese compromiso seguía en pie. En noviembre, la ministra Vocera Camila Vallejo señaló que estimaban que la iniciativa se ingresara en el “primer semestre de 2024”.
Ahora, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, confirmó que el Gobierno presentará este proyecto “antes de septiembre del presente año”, y no lo condicionó a un acuerdo tributario. De todas formas, no adelantó detalles sobre su contenido. Aunque señaló que tiene que ser una condonación progresiva, justa y autocontenida. Además, se confirmó, como hace algunos meses, que también se tiene que crear un nuevo sistema de crédito universitario, eliminando así el CAE.