País |

Autorización de la eutanasia: qué implica la ley a la que el presidente le dio urgencia

Ley Eutanasia
  • ¿Qué pasó? Durante la Cuenta Pública, el mandatario emplazó al Congreso para avanzar en la discusión de la Ley de Eutanasia y Cuidados Paliativos que se encuentra congelada en el Senado.

  • ¿Qué ocurre actualmente? Si bien existe un proyecto de eutanasia que se tramita en el Congreso, la muerte asistida está prohibida en nuestro país.

Este sábado en medio de su Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric anunció que le pondrá urgencia al proyecto de ley que autoriza la eutanasia en Chile para pacientes con enfermedades terminales e incurables con dolores físicos persistentes.

Usando el caso de Susana Moreira, una mujer que le solicitó la autorización para su muerte asistida, el mandatario declaró que “en esto tenemos un gran tema pendiente. Le debemos una respuesta a quienes sufren enfermedades terminales incurables que conllevan una disminución avanzada e irreversible de sus capacidades, con sufrimientos físicos persistentes e intolerables, que no se pueden aliviar y que él o la paciente considera inaceptable”.

Asimismo, instó al parlamento a discutir el proyecto y aprobarlo como “un acto de empatía, responsabilidad y respeto”.

Cabe recordar que esta iniciativa fue renovada para su discusión inmediata por el Gobierno actual en octubre de 2022, con el objetivo de legalizar la eutanasia y otorgar el derecho de optar voluntariamente a recibir asistencia médica para acelerar la muerte.  

Ley Eutanasia: ¿Qué dice la legislación actual?

La actual Constitución Política de la República asegura el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Por otra parte, la Ley 20.584 establece que “en ningún caso el rechazo a tratamientos podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte, la realización de prácticas eutanásicas o el auxilio al suicidio”.

En tanto, el Código Penal chileno decreta que “el que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte”.

Desde 2004 que múltiples autoridades han intentado despenalizar la eutanasia. Sin embargo, los proyectos no han prosperaron y se archivaron o rechazaron.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo