País |

“Los estudiantes de los SLEP han mejorado su rendimiento en una proporción mayor que la del resto del sistema educativo”

SLEP

En su tercera y penúltima cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric abordó la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), un tema que ha estado exento de polémicas tras la crisis en la región de Atacama y donde incluso la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución que solicita […]

En su tercera y penúltima cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric abordó la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), un tema que ha estado exento de polémicas tras la crisis en la región de Atacama y donde incluso la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución que solicita al Mandatario suspender la implementación de este sistema a la espera de un análisis de una entidad internacional.

En relación a este tema, Boric enfatizó que la puesta en marcha de los SLEP se debe a que “el propósito compartido en forma transversal era superar las brechas educativas que generó la administración municipal para poder tener una educación pública de calidad, inclusiva e integral”.

Y defendió los resultados del nuevo sistema: “la mayoría de los SLEP muestran señales de ir en la dirección correcta. De hecho, los estudiantes de sus establecimientos han mejorado su rendimiento en una proporción mayor que la del resto del sistema educativo”.

Para verificar la información, revisamos el informe del Consejo de Evaluación de Educación Pública citado por Boric en su cuenta pública. De acuerdo con el estudio, entre 2018 y 2023 se observaron “notorias mejoras” en los resultados de los establecimientos administrados por los SLEP, los que presentaban un mayor porcentaje de estudiantes en estándar insuficiente y menor en adecuado, en comparación a los establecimientos municipales (que aún no forman parte del SLEP) y particulares subvencionados.

Con respecto al SIMCE de Lectura, el informe señala que en cuarto básico se observa una reducción de razón de estudiantes en nivel insuficiente por nivel adecuado, pasando de 1,4 antes de la implementación de la ley a 1,0, reduciendo con ello la brecha con establecimientos municipales. “En segundo medio esta diferencia es mayor, reduciéndose la razón desde 6,2 en el 2017 a 4,3 en 2023, disminuyendo con ello la brecha con los demás establecimientos”, consigna el Consejo

En matemáticas, el mismo documento detalla que en cuarto básico se observa una reducción de razón de estudiantes en nivel insuficiente por nivel adecuado, de 3,7 desde de la implementación de la ley a 2,7, disminuyendo la brecha con los municipales y particulares subvencionados. En segundo medio esta razón se reduce de 10,1 en el 2017 a 6,3 en 2023, acortándose también la brecha con las demás dependencias.

Consultados por Mala Espina, desde la Agencia de la Calidad de la Educación, detallan que “es importante consignar que los establecimientos de SLEP han mejorado sus puntajes SIMCE promedio en mayor medida que municipales y particulares subvencionados, obteniendo resultados equivalentes a los municipales aún no traspasados y acortándose la brecha con los particulares subvencionados”.

Sin embargo, un estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP) sostiene que “los SLEP muestran mejoras de magnitud similar o ligeramente superior a nivel nacional. Pero es necesario advertir que estas diferencias se encuentran dentro del margen de error de la prueba SIMCE”.

Por lo tanto, en base a estos datos, la frase dicha por el Presidente sobre la mejora de rendimiento de los estudiantes en comparación con el resto del sistema educativo, la calificamos como “verdadera, pero”.

Política de corrección: luego deser publicada esta nota, se agregó el dato del informe cel CEP y se cambió la calificación de Verdadero a Verdadero, pero.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo