Por semanas, uno de los accesos marítimos más imporantes del país, el Puerto de Coronel, estuvo sin actividad por un paro de un gremio de trabajadores con el cual no se lograba un acuerdo.
Entonces, los mismos dirigentes de la empresa portuaria acusaban que los trabajadores no aceptaban una fiscalización de drogas y alcohol. Sin embargo, los funcionarios aseguraban que las exigencias tenían relación con la carga laboral y la reducción de oportunidad laboral en el puerto.
En este contexto, y por las grandes pérdidas económicas que generó el paro, incluso el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) intervino en la discusión. Después de más de cincuenta días con movilizaciones, ambas partes lograron un acuerdo para retomar las actividades.
Sin embargo, ahora, a través de un comunicado público, el Puerto Coronel acusa que sus funcionarios no están cumpliendo con las obligaciones del acuerdo y que “impiden avanzar” con las negociaciones. Esto se da después de que, a inicios del mes, un grupo de trabajadoras decidió iniciar una huelga de hambre, denunciando que es la empresa la que no cumple con el acuerdo.
Puerto de Coronel acusa que trabajadores desconocen acuerdo e impiden avanzar en negociaciones
Después de dos semanas desde que finalmente se alcanzó un acuerdo, la situación que enfrenta a trabajadores y ejecutivos del Puerto de Coronel aún no termina. Este lunes, a través de una declaración pública, entregaron su versión de los hechos, después de acusaciones por no cumplir el acuerdo:
“La compañía reitera que ha cumplido con todos los compromisos adquiridos en la Mesa de Diálogo, pero algunos dirigentes sindicales están desconociendo lo anterior e incluso están solicitando nuevas exigencias que no están en el acuerdo que destrabó el bloqueo ilegal“.
También acusan que, según las normas que se acordaron, “la mesa sesionaría con el puerto operativo a plenitud y no habría nuevos bloqueos por parte de los trabajadores de sus accesos, ni nada que perjudique la eficiencia y productividad de la operación”.
En este sentido, mencionan que “los dirigentes no han cumplido con enviar personal eventual para el CFS Madera y pretenden interferir en el nombramiento que pueda hacer la compañía“. Además, por este punto apuntó a las autoridades, quienes, acusan, no estarían cumpliendo su rol de garante.
Entre otras cosas, también denunciaron desde el Puerto que el presidente sindical Guillermo Jaque se unió a la sesión de la mesa de negociación, a pesar de que el acuerdo manifestaba su exclusión de la misma, y que además desconoció lo que se avanzó en esa conversación.
Asimismo, se refirieron a la huelga de hambre de las trabajadoras del puerto, que ya llevan cinco días en manifestación.
“Junto con lamentar esta acción que pone en riesgo la salud de las personas, es preciso señalar que constituye una medida de presión que está fuera de lo acordado, siendo una presión ilegítima liderada por los dirigentes sindicales sin tener la certeza de que sea un acto aprobado por la asamblea”, señalaron desde el Puerto.