El Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo “Hito 1” de Magallanes generó una polémica entre las naciones de Chile y Argentina.
Resulta que a fines de abril la base de la Armada recibió una “puesta en valor” de la Fundación Mirgor y la empresa Total Energies. Esta última instaló un grupo de paneles solares para el equipamiento eléctrico del establecimiento militar.
Sin embargo, el problema es que los paneles en cuestión se instalaron en territorio chileno. Como la base se encuentra justo en en límite de ambos países, la instalación de los paneles, a un costado del edificio, se pasó tres metros hacia la nación vecina.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, señaló que la situación fue un “error de buena fe”, mientras el Presidente Gabriel Boric llamó a Argentina a sacar los paneles, o funcionarios chilenos lo harán.
Por su parte, desde Argentina mencionan que se removerán los paneles en cuestión este martes, si las condiciones climáticas lo permiten.
¿Qué es el Hito 1 de Magallanes?
En 1881 Chile y Argentina hicieron un tratado donde se definió la separación de la Patagonia, una de las localidades más australes del mundo. Este también sienta las bases de la separación limítrofe entre ambas naciones.
Fue en ese entonces cuando se decidió que se marcarían 26 hitos a lo largo de toda la frontera, los que comenzarían de sur a norte. Por esto, se construyó el “Hito 1” en uno de los extremos de la Tierra del Fuego, la zona más austral del límite entre los países.
En Argentina, esta base se encuentra en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur.
Por su posición estratégica, junto al Estrecho de Magallanes, Argentina decidió poner en este lugar el Puesto de Vigilancia y Control Marítimo de la Armada, al cual le instalaron los ya mencionados paneles solares.
Como su nombre menciona, desde esta base velan por vigilar las embarcaciones que navegan por este territorio, cuidando su soberanía en los mares de la zona austral.