País |

Cuánto subirá el precio de la luz por región

Cuánto subirá la luz
  • ¿Qué pasó? Desde 2025 que gran parte de la población se verá sujeta a una alza en el precio de la luz.

  • ¿Cuánto subirá? Dependiendo la región y tu consumo mensual, podría subir desde un 10 hasta un 42%.

Desde el próximo mes que las cuentas de luz aumentarán su precio en todo Chile, por lo que muchos se preguntan cuánto subirá en sus propios hogares. Para calcularlo, necesitamos saber primero cómo será el cambio en nuestra localidad específica y cuál es actualmente nuestro consumo.

El precio de la electricidad aumentará aún más para los mayores consumidores. Quienes tengan un consumo menor a 18 KhW, verán en su cuenta el menor aumento posible. Por esta razón, es fundamental saber cómo ahorrar electricidad en tu hogar.

De todas formas, el Gobierno y el Congreso buscan diferentes formas de mitigar el impacto económico que la alza significará para las familias. De hecho, ya se abrió (y estamos cerca del periodo de postulación) el Subsidio Eléctrico, que busca ayudar a las familias de menos recursos a pagar el alza de sus cuentas.

¿Cuánto subirá la luz por región?

El proceso de incremento en las cuentas de luz comenzará en julio para los mayores consumidores. Sin embargo, desde el 2025 aplicará para todos los hogares del país (salvo los que estén exentos de alza dentro de la política del Subsidio Eléctrico).

Así, se espera que al menos hasta 2026, aunque podría ser un tiempo mayor dependiendo cómo se resuelva finalmente este problema, las cuentas de electricidad sean más altas. Esto terminará cuando se devuelva el déficit que se creó en las compañías eléctricas durante los últimos años.

Ahora, el aumento de las tarifas se calcularán en base al consumo promedio de las comunas que componen cada región y se categorizarán en tres grupos de consumo:

  • G1: 180 kWh
  • G2: 400 kWh
  • G3: 550 kWh

Incremento de Tarifas por Región

A continuación, te presentamos cómo será el aumento de las tarifas en cada región, según tu nivel de consumo (G), con respecto a la información que entregó el Ministerio de Energía.

Arica y Parinacota

  • G1: 14%
  • G2: 31%
  • G3: 25%

Tarapacá

  • G1: 10%
  • G2: 27%
  • G3: 22%

Antofagasta

  • G1: 19%
  • G2: 33%
  • G3: 27%

Atacama

  • G1: 24%
  • G2: 43%
  • G3: 37%

Coquimbo

  • G1: 14%
  • G2: 35%
  • G3: 29%

Valparaíso

  • G1: 25%
  • G2: 42%
  • G3: 36%

Metropolitana de Santiago

  • G1: 18%
  • G2: 36%
  • G3: 30%

Libertador General Bernardo O’Higgins

  • G1: 22%
  • G2: 38%
  • G3: 32%

Maule

  • G1: 19%
  • G2: 35%
  • G3: 29%

Ñuble

  • G1: 25%
  • G2: 39%
  • G3: 33%

Biobío

  • G1: 25%
  • G2: 39%
  • G3: 33%

La Araucanía

  • G1: 25%
  • G2: 39%
  • G3: 33%

Los Ríos

  • G1: 19%
  • G2: 32%
  • G3: 27%

Los Lagos

  • G1: 16%
  • G2: 30%
  • G3: 24%

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo