Durante esta última semana, Chile enfrenta una grave alza de homicidios cometidos por armas de fuego, con más de 10 balaceras y 18 fallecidos en tan solo cinco días. Por esto, algunos parlamentarios solicitan Estado de Sitio en medio de la emergencia. Aunque la Minsitra de Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, descartó esta medida por el momento, no fue así con la posible presencia de militares en la Región Metropolitana.
En este contexto, muchos ciudadanos se preguntan ¿qué es el Estado de Sitio y cuál es su diferencia con el Estado de Emergencia? Este último es uno de los más conocidos, y de hecho, lleva más de dos años activo en la Macrozona Sur por los hechos violentos en el territorio.
¿Qué es el Estado de Sitio y el de Emergencia?
Ambas medidas son parte de los Estados de Excepción que contempla nuestra Constitución, y que puede decretar el Presidente. También están los de Catástrofe (como los que se decretaron para la pandemia y las lluvias) y el de Asamblea (por guerra exterior) que no es común.
El Estado de Sitio es el que se aplica en caso de “guerra interior” o “grave conmoción interior”. En el caso del de Emergencia, sucede cuando hay una “grave alteración al orden público o grave daño a la seguridad de la Nación, sea por una causa de origen interno o externo”.
Aunque ambas duran 15 días (con prórroga del Congreso Nacional) pueden restringir la libertad de libre tránsito, locomoción y el derecho de reunión, tienen diferentes características que revelan distintos enfoques, más allá del contexto en el cuál se aplican.
Diferencias principales
Por ejemplo, el Estado de Emergencia se enfoca más en el control de un área definida. En este sentido, se designa una zona bajo la dependencia de un Jefe de Defensa Nacional que designa el Presidente, quien puede ordenar a las Fuerzas Armadas, con las cuales puede controlar la entrada, la salida, el tránsito y la reunión de personas en el área.
Por su parte, el Estado de Sitio permite que se arresten personas en sus casas o en otros lugares que no necesariamente sean cárceles o establecimientos para recluir personas. Esta es la principal diferencia en este caso, y que revela un enfoque más directo a un grupo que a un área en particular.
En este sentido, el Estado de Emergencia tiene un espectro más amplio y se aplicó, por ejemplo, para el estallido social, donde hubo incidentes a niveles masivos, y para la Macrozona Sur, que enfrenta hace años episodios de violencia rural. El de Sitio no se aplica desde 1986, cuando hicieron un atentado a Augusto Pinochet, entonces dictador de Chile.