País |

Qué significa ser electrodependiente en Chile

Electrodependiente
  • ¿Qué pasó? Los extensos cortes de luz en el país pusieron en discusión uno de los temas más importantes en estos casos ¿qué pasa con las personas electrodependientes? .

  • ¿Por qué? Hay personas que, en sus hogares, se encuentran contectados a ventilación mecánica, incubadoras u otros aparatos médicos. Sin electricidad, su salud y vida corren peligro.

Desde hace más de 7 días que el país vive un extenso corte de luz a causa de un sistema frontal de fuertes vientos que generaron daños en la infraestructura eléctrica. Durante estos días, donde se espera la reposición de los servicios, un tema es fundamental: los hogares con un integrante electrodependiente.

Estas personas, como su nombre lo indica, pueden llegar a fallecer por la falta de electricidad en sus hogares.

Es por esto que desde 2021 existe una ley que obliga a todas las empresas eléctricas a tener consideraciones específicas para los electrodependientes. Entre otros puntos, se debe mitigar en lo posible las interrupciones de la electricidad en sus domicilios.

Además, también cuentan con prioridad para el restablecimiento de los servicios. De hecho, se menciona que en casos de corte, “las empresas concesionarias deberán implementar la entrega temporal o permanente, en comodato, del equipamiento que permita abastecer de energía al dispositivo de uso médico respectivo“.

¿Qué es ser electrodependiente?

En nuestro país, actualmente la ley mencionada establece qué personas se consideran electrodependientes.

Según señala la normativa, se trata personas “que para el tratamiento de la patología que padecen se encuentran en condición de hospitalización domiciliaria y necesitan permanecer conectadas físicamente, de forma continua o transitoria, a un dispositivo de uso médico, ya sea para su respiración, alimentación, termorregulación, entre otros, que requieren suministro eléctrico para su funcionamiento, para compensar la pérdida de una función fundamental del cuerpo y sin la cual estarían en riesgo vital o de secuela funcional severa grave“.

En este caso, se considera, por ejemplo, personas que se encuentren en conexión con un ventilador mecánico, una bomba de aspiración, o en el caso de los bebés, una incubadora o un monitor de apnea.

Además, las empresas aclaran que no se consideran electrodependientes las personas que su salud dependa de un aparato tecnológico, como equipos de climatización o colchones anti escaras, pero que no se encuentren directamente conectados a ellos.

Si eres una persona electrodependiente y quieres recibir los beneficios por parte de tu empresa, tienes que inscribirse en el registro de tu empresa. Puedes visitar los sitios web de tu concesionaria: Enel, CGE, Grupo Saesa, Coelcha, entre otras, y rellenar tu ficha de inscripción.

 

Te puede interesar:

Corte de luz: revisa todos los mapas de las zonas sin servicio eléctrico

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo