País |

Salarios: cuánto ganan realmente los chilenos

Cuánto ganan los chilenos

El 65,6% de los trabajadores recibe menos de $780.000 líquidos mensuales.

En Chile, el debate sobre los salarios es uno de los temas más urgentes en la agenda pública. Sin embargo, detrás de las cifras oficiales, la realidad de los sueldos muestra un panorama preocupante, especialmente cuando analizamos los datos proporcionados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2023. ¿Cuánto ganan realmente los trabajadores chilenos? Aquí te lo contamos.

¿Cuánto ganan realmente los chilenos?

La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2023, revela que el 50% de los trabajadores en Chile gana menos de $583.000 líquidos al mes.

El economista y exdecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, señala que el porcentaje de trabajadores con sueldos bajos en el país incluye a quienes laboran a tiempo parcial, lo que distorsiona la percepción real de los ingresos.

“En Chile, los ingresos no son altos, pero un 15% de la fuerza laboral trabaja a jornada parcial, lo que puede generar confusión. Por ejemplo, alguien que gana 500 mil pesos por media jornada no está tan mal remunerado para ese tiempo trabajado. Si excluimos a quienes trabajan en jornadas parciales, el porcentaje de personas que ganan menos de 583 mil pesos líquidos baja del 50% al 35%. Aunque sigue siendo un número alto, refleja mejor la situación de quienes trabajan a tiempo completo”, explica Ramos.

El panorama empeora al considerar que el 65,6% de los trabajadores recibe menos de $780.000 líquidos mensuales.

Además, solo el 23,6% de las personas ocupadas perciben ingresos iguales o superiores a $1.000.000, y apenas el 2,8% gana más de $3.000.000.

El tramo de ingresos más común entre la población ocupada es de $400.000 a $500.000, concentrando un 16,8% de las personas. Otros tramos significativos son los de $500.000 a $600.000 (12,2%) y $600.000 a $700.000 (8,7%).

Ahora bien, el ingreso promedio mensual en Chile es de $826.535, mientras que la mediana del ingreso, que divide a la población en dos partes iguales, es de $582.559. Esto implica que el 70,1% de la fuerza laboral ocupada gana menos que el promedio mensual.

A continuación los principales resultados de la ESI 2023:

  • 50% de los trabajadores gana menos de $583.000 líquidos.
  • 65,6% gana menos de $780.000 líquidos.
  • 77,6% percibe menos de $1.000.000 líquidos.
  • Solo el 2,8% percibe más de $3.000.000 líquidos.

Cuánto ganan los chilenos

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), de las 8.844.620 personas ocupadas estimadas en Chile, el 56,6% corresponde a hombres, quienes obtuvieron un ingreso medio de $919.574.

Por otro lado, las mujeres, que representan el 43,4% de la fuerza laboral, percibieron un ingreso medio de $704.953.

Entre 2022 y 2023, el ingreso medio de los hombres aumentó en $69.162, mientras que el de las mujeres creció en $71.620.

Ramos señala que uno de los principales factores detrás de los bajos sueldos en Chile es la baja productividad laboral:

“La baja productividad en Chile es uno de los factores clave que explica los bajos sueldos. Esto se debe, en parte, a que muchos trabajadores carecen de las competencias básicas, especialmente aquellos mayores de 50 años que no completaron su educación o no aprendieron un oficio. Además, la maquinaria con la que se trabaja en Chile es menos avanzada en comparación con países desarrollados como Suecia o Estados Unidos. Esto significa que, aunque el trabajador ponga esfuerzo, si usa herramientas menos eficientes, su productividad seguirá siendo baja, lo que a su vez impacta en los salarios.”

Brecha salarial entre hombres y mujeres

El panorama laboral para las mujeres en Chile señala que un 71,4% de las trabajadoras gana menos de $780.000 líquidos mensuales.

“La brecha salarial entre hombres y mujeres tiene raíces históricas en la discriminación de género. Muchas veces, cuando una mujer postula a un trabajo, se le paga menos bajo la presunción de que no es la principal proveedora de ingresos en su hogar. Además, existen sectores laborales, como la educación básica y la enfermería, donde predominan las mujeres, y donde se tiende a pagar menos que en áreas dominadas por hombres. Este fenómeno perpetúa la desigualdad, ya que las mujeres suelen aceptar esos salarios más bajos, lo que refleja una discriminación sistémica“, señala el economista.

Al analizar los ingresos, solo un 17,2% de las mujeres y un 25,6% de los hombres superan el millón de pesos líquidos al mes. Además, el 56,9% de las mujeres y el 44,4% de los hombres ganan menos de $580.000 líquidos mensuales.

En promedio,  la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es de $214.620 mensuales. Esto implica que las mujeres perciben el 76,7% del salario que ganan los hombres, es decir, ganan un 23,3% menos.

Aunque se ha registrado una leve reducción de la brecha salarial en comparación con 2022, aún queda un largo camino para lograr la equidad salarial en Chile.

Panorama Territorial

Los salarios en Chile varían considerablemente según la región. El ingreso promedio nacional es de $826.535, y solo cuatro regiones—Antofagasta, Metropolitana, Aysén y Magallanes—superan este promedio.

En diez regiones del país, los salarios están especialmente rezagados y no alcanzan los $800.000, evidenciando una disparidad significativa en comparación con otras zonas.

“En Chile, los sueldos varían enormemente según la región. En el norte, donde la minería predomina, los ingresos son significativamente más altos que en otras partes del país, mientras que en las zonas agrícolas los salarios son mucho más bajos debido a la menor productividad y al uso limitado de maquinaria. Todos sabemos que los mineros ganan mucho más, pero esta disparidad refleja las diferencias estructurales de la economía chilena,” comenta el exdecano.

Además, en 16 de las 32 principales ciudades chilenas, el ingreso mediano (que divide a la población en dos mitades iguales) no supera los $550.000 líquidos. En siete de ellas, los ingresos medianos se sitúan entre $550.000 y $600.000.

Solo en ciudades como La Serena, Puerto Aysén, Iquique, Coyhaique, Copiapó, Punta Arenas, Calama, Concepción y Antofagasta se superan los $600.000 líquidos.

A nivel provincial, la situación también es preocupante: en 32 de las 52 provincias con información disponible, la mediana de ingresos no alcanza los $550.000 líquidos.