País |

Deuda histórica de profesores: cómo sería el pago y a quién le corresponde según la propuesta del Gobierno

pago deuda histórica de profesores
  • ¿Qué pasó? El Colegio de Profesores aceptó la propuesta del Gobierno para la reparación de la deuda histórica del gremio.

  • ¿Qué dice la propuesta? Cada docente afectado recibiría $4.5 millones, en dos cuotas, entre 2025 y 2031, dependiendo su edad.

Este miércoles el gremio de los docentes aceptó por gran mayoría la propuesta del Gobierno para el pago de la deuda histórica de los profesores. Esta es una de las principales demandas de la comunidad docente desde hace años y ahora da un gran paso para su solución.

De hecho, fue uno de los pilares de demanda dentro de los paros nacionales que realizó el gremio. Por tanto, reparar la deuda histórica fue uno de los acuerdos del Gobierno para terminar con la movilización. Además, también fue una de las promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric.

Ahora, el Gobierno ingresará el proyecto de ley al Congreso. Por tanto, los parlamentarios tienen que aprobarlo y pueden generar modificaciones. El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, hizo “un llamado a las distintas bancadas políticas, a los distintos sectores políticos, que ojalá este proyecto sea aprobado transversalmente, que no entre en el juego gobierno u oposición”.

El acuerdo para el pago según la propuesta de La Moneda

La propuesta del Gobierno contempla que el pago sería para todos los docentes vivos afectados por la deuda histórica. Aunque también considera un factor de transmisibilidad en el caso de que beneficiarios asignados fallezcan durante el proceso.

En total, cada profesor recibiría $4.500.000 como compensación, en un monto que será reajustable por cada año. Además, se contempla que se entregue este monto a través de dos cuotas, una que se entregará en octubre del primero año, y la otra en enero del próximo año.

La reparación se haría, por tanto entre octubre del próximo año y enero de 2031. Los primeros que recibirán el dinero serán las personas con más edad (81 años o más) e irá progresivamente considerando a personas más jóvenes, como se muestra en la siguiente tabla.

Distribución del pago de reparación por edad.

Distribución del pago de reparación por edad. Fuente: Ministerio de Educación.

La reparación no se entregará a las personas que a través de otras vías consiguieron algún tipo de pago por la afectación de la deuda histórica. Tampoco se considerará a quienes tengan procesos similares en curso.

El Ministerio de Educación cuenta con una lista de los educadores que pasaron a la administración municipal, donde, afirman, se encuentran la mayoría de los afectados. Los que no se encuentren en esta lista, menciona la propuesta del Gobierno, tendrán requisitos asignados en el próximo proyecto de ley.

Qué es la deuda histórica

Según el sitio web del Ministerio de Educación, la deuda histórica es el “perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial que estaba contemplado en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), pues este fue desconocido por sus nuevos empleadores. Esto hizo que vieran mermados sus salarios, por lo que en las últimas cuatro décadas miles de docentes han exigido la reparación de esta deuda”.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo